Jueces del Tribunal federal ratificaron la decisión del ministro de Inmigración de cancelar el visado del tenista por “motivos de salud y buen orden”. El serbio, decepcionado por el veredicto


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 16 enero 2022.— La Corte federal de Australia desestimó este domingo la apelación de Novak Djokovic contra la segunda cancelación de su visado y fue expulsado del país en un vuelo con destino a Dubai. Aun falta por confirmar si el serbio no podrá regresar a territorio australiano en los próximos tres años.

Los tres jueces que integran el Tribunal confirmaron la decisión tomada por Alex Hawke, ministro australiano de Inmigración, quien optó por usar su poder ejecutivo y cancelar personalmente el visado de Djokovic por “motivos de salud y buen orden”.

Por su parte, Djokovic dijo sentirse “extremadamente decepcionado” con el veredicto. El serbio deseó todo lo mejor a los jugadores en el torneo que no pudo jugar. Además, agradeció todas las muestras de apoyo y solidaridad que recibió de todo el mundo.  


Detectada en Sudáfrica, la nueva cepa se considera preocupante por sus múltiples mutaciones. Según la organización, investigadores prueban la eficacia de las vacunas actuales contra la nueva variante.


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 28 noviembre 2021.— La Organización Mundial de la Salud informó sobre la nueva variante del covid-19, la B.1.1.529, y llamada desde este viernes ómicron. En un comunicado el organismo sugiere un mayor riesgo de infección con esta nueva cepa.

La variante ómicron fue detectada por primera vez el 9 de noviembre en la provincia de Gauteng, la cual incluyen las ciudades de Pretoria y Johannesburgo. Autoridades sudafricanas notificaron oficialmente a la Organización Mundial de la Salud el 24 de noviembre.

La nueva cepa se considera preocupante porque presenta 32 mutaciones en su proteína S o Spike, que sería el doble de las mutaciones observadas en la variante Delta. La proteína S facilita la infección de las células del cuerpo, según textos de la OMS.

Medios de información replican que por el momento no se sabe si la nueva variante es más transmisible o si sustituirá a otras variantes. En tanto la OMS informó que investigadores ya están probando la eficacia de las vacunas actuales contra la cepa ómicron.

FOTO: PAVEL DANILYUK / PEXELS


Ghislaine Maxwell deberá responder por seis delitos de tráfico sexual que pueden llevarla a pasar 80 años de cárcel. Medios descartan “grandes revelaciones” a pesar de su amistad con poderosos


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 28 noviembre 2021.—Este lunes comenzó en Nueva York el llamado “juicio de la década” contra Ghislaine Maxwell, quien deberá responder a la acusaciones de tráfico de menores en favor de su amigo y socio Jeffrey Epstein, quien se suicidó en una cárcel estadounidense cuando esperaba ser juzgado por los mismos delitos.

La socialité británica y heredera del magnate de los medios, Robert Maxwell, deberá responder por seis delitos de tráfico sexual que pueden llevarla a pasar 80 años de cárcel.

Medios de prensa tratan este juicio con bajo perfil por lo delicado de los delitos y porque tanto Ghislaine Maxwell y Jeffrey Epstein tenían en su lista de amigos a ex presidentes, empresarios, actores y miembros de la realeza británica.

Cuatro mujeres comparecerán en el juicio y rendirán testimonio sobre los abusos que sufrieron por parte de Epstein y Maxwell cuando ellas eran aún menores de edad. A pesar de lo grave de los cargos, medios estiman que no habrá “grandes revelaciones”.


Realizan marchas en Dinamarca, Croacia, Países Bajos y Austria; en éste último país las autoridades imponen el confinamiento de personas no vacunadas. En Italia no cesan las manifestaciones


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 21 de noviembre 2021.— Europa  vivió un fin de semana de movilizaciones en contra de las nuevas medidas sanitarias en lugares como Italia, Dinamarca, Croacia, Países Bajos y Austria, siendo este último país el que llamó más la atención por imponer hace unos días el confinamiento de personas no vacunadas.

Hasta 11 manifestaciones se realizaron en Austria, cuyo gobierno prepara una ley para volver obligatoria la vacuna en febrero próximo, mientras ya comenzó por confinar a personas no vacunadas. En Copenhague rechazaron la reinstauración del pase sanitario en lugares de ocio, en el mismo sentido se manifestaron ciudadanos de Róterdam y Zagreb, con algunos conatos de violencia.

El Italia, uno de los países donde las manifestaciones no han cesado desde hace meses, se vivió otro episodio de represión. En su intento por convencer a las personas no vacunadas, los gobiernos europeos aumentan la presión en la sociedad, amenazando con volver la inoculación obligatoria. El caso más reciente fue Austria, mientras Alemania ya también endurece sus medidas, aduciendo que carece de personal de Salud y que no podría enfrentar un aumento de hospitalizaciones.


Los dirigentes de Estados Unidos, Canadá y México reactivan las reuniones de América del Norte en medio de profundas diferencias en materia migratoria, cambio climático y comercio


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 20 noviembre 2021.— En medio de profundas diferencias en materia migratoria, cambio climático y comercio, los mandatarios de Estados Unidos, Canadá y México revivieron el pasado jueves la tradicional cumbre de América del Norte, suspendida durante cinco años, en la era de Donald Trump.

En esta ocasión tocó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ser el anfitrión y recibir al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y al mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, en la llamada cumbre de “los tres amigos” la cual terminó sin acuerdos.

A pesar de reanudar esta cumbre con ganas de coincidir, la verdad es que cada dirigente llegó con la mirada puesta en objetivos diferentes. Para el premier Trudeau fue vital abordar el proteccionismo estadounidense que afecta de cerca a la industria canadiense, mientras que para el presidente López Obrador sus prioridades eran obtener avances en materia migratoria y una mejor redistribución de las vacunas contra el covid-19.

El primer ministro de Canadá fue claro en expresar su preocupación por la propuesta del gobierno de Joe Biden de otorgar incentivos fiscales para impulsar la compra de vehículos eléctricos en Estados Unidos, proyecto que afectaría la industria canadiense.

Ante los reclamos de Trudeau, el presidente Biden sólo dijo: “Vamos a hablar de eso; la iniciativa no se ha aprobado en la Cámara”. 

Los vehículos y camiones son los productos más comercializados entre los países de América del Norte. Canadá y México buscan una igualdad de condiciones con Estados Unidos, sin embargo el plan de gastos de Joe Biden ofrecería a los consumidores estadounidenses un crédito fiscal de 7,500 dólares si compran vehículos eléctricos hasta 2026, aumentado los beneficios si el auto es estadounidense.

Un día antes la vice primera ministra canadiense, Chrystia Freeland, calificó este incentivo como una clara violación al acuerdo comercial entre los tres países que beneficia a sólo a Estados Unidos.

A su vez, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que la administración Biden no cree que esté violando el acuerdo trilateral de libre comercio. “Yo diría que, en nuestra opinión… el crédito fiscal para vehículos eléctricos es una oportunidad para ayudar a los consumidores de este país”.

Por otro lado, el presidente López Obrador no tuvo mucha suerte en lograr avances en materia migratoria. A lo largo del encuentro los dirigentes y sus delegaciones se negaron a responder sobre la reactivación por parte de autoridades estadounidenses del programa que obliga a solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos se procesan en Estados Unidos.

En su intervención, López Obrador dijo que la migración representaba un “enorme potencial” para reforzar la fuerza laboral de cada país y  recordó a Biden su compromiso de encontrar una manera de ofrecer un camino a la ciudadanía para los migrantes sin documentos.

En otro tema, López Obrador advirtió sobre la creciente competencia de China y los riesgos de una complicada cadena de suministro global y propuso diseñar una estrategia económica común para reducir la dependencia de las importaciones de Asia.

Por último los dirigentes llegaron a un acuerdo sobre el intercambio de vacunas, en el que  y Canadá y México acordaron compartir “millones” de dosis con los países más pobres de América Latina y el Caribe.

En su declaración final los tres mandatarios se comprometieron a atender las causas de origen de la migración y a invertir en la región, priorizando la cooperación para el desarrollo a fin de crear oportunidades económicas para todos. 

Además indicaron que se buscará promover vías migratorias regulares a través de programas de movilidad laboral, especialmente en el sector agrícola.


Con información de AFP, Radio-Canada y The New York Times.


Clausuran la cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático en Glasgow. China e India piden cambiar del documento final  la palabra “eliminación” por “reducción gradual” de carbón para restarle rigidez


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 14 noviembre 2021.— Sin asegurar las demandas de ayuda a países pobres ni asegurar la contención del calentamiento global a 1,5 grados, la Cumbre de las  Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow clausuró sus trabajos con un desabrido acuerdo para acelerar la lucha contra el calentamiento global, reportan medios de prensa.

El documento final pone de manifiesto la necesidad de reducir el uso de carbón y reconoce explícitamente su impacto destructivo, sin embargo, la versión final fue revisada para sustituir la palabra “eliminación” por “reducción progresiva” a petición de varias delegaciones, entre ellas, las de China e India.

El propio secretario general de Naciones Unidas, António Guterres señaló que  el texto aprobado representa un “compromiso y un paso importante, pero insuficiente”.

Activistas del mundo expresaron su decepción, entre ellos Greta Thunberg quien tuiteó: “Se acabó la cumbre. Aquí tienen el resumen: Bla, bla, bla, bla. Pero el trabajo real continúa fuera de esas salas. Y nunca nos daremos por vencidos”.


Líderes del mundo se reúnen en Glasgow, Escocia, para revisar las acciones de gobiernos contra el calentamiento global. Activistas exigen a países cumplir sus compromisos y dar resultados.


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 7 noviembre 2021.— Desde el 31 de octubre y hasta el 12 de noviembre se celebra en Glasgow, Escocia, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) para revisar las acciones de los gobiernos contra el calentamiento global.

Uno de los objetivos es limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados centígrados. Para alcanzar la meta los líderes mundiales han hecho grandes compromisos desde eliminar la deforestación hasta reducir las emisiones de metano. A decir de los activistas, comprometerse es fácil, cumplir, no. Por eso el camino se vuelve difícil. Aquí algunos puntos para entender la cumbre:

En 1994 entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el respaldo y la firma de 197 países.

Un panel de científicos plantea que el aumento de la temperatura media del planeta no debe superar los 2 grados centígrados y recomienda fijarlo, en medida de lo posible, a 1,5 grados. 

La convención estable que los gases de efecto invernadero que emite el ser humano en su actividad cotidiana están contribuyendo al cambio climático, es decir, al aumento global de la temperatura, por lo que los países firmantes se comprometen a reducir esos gases.

Para revisar ese compromiso se realiza cada año la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La primera se desarrolló en Berlín en 1995 y la última en Madrid en 2019.

Este año toca a Glasgow, Escocia, ser la sede. Los primeros días estuvo dedicado a la reunión de líderes mundiales, entre ellos el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Sin embargo, hubo grandes ausencias como los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin.

A pesar del compromiso, el panel de científicos alerta que la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero no han dejado de aumentar, por lo que piden a países cumplir con el recorte de esos gases.

La cumbre continúa con equipos de trabajo de cada país, mientras en las calles de la ciudad escocesa activistas se hacen presentes con grandes manifestaciones para exigir a gobiernos del mundo cumplir sus compromisos que refleje la reducción de gases.


Durante la cumbre del G20, el mandatario criticó el préstamo que el organismo dio a su país durante el gobierno de Macri. “Esta deuda de 46,000 millones de dólares condena a generaciones”, afirmó.


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 30 octubre 2021.— Durante la sesión de la cumbre del G20 que se realizó en Roma, Italia, el presidente de Argentina Alberto Fernández sorpresivamente cargó contra el Fondo Monetario Internacional y criticó el préstamo que el organismo otorgó a su país.

El gobernante explicó que el crédito que contrajo Argentina durante la administración de Mauricio Macri “fue única en la historia por su monto y por las condiciones de pago”.  “Esta deuda de más de 46,000 millones de dólares condena a generaciones”, afirmó.

 El mandatario sostuvo que “son tan responsables los que se endeudaron sin atender las ruinosas consecuencias, como los que dieron esos recursos para financiar la fuga de divisas en una economía desquiciada”. “El actual sistema que prioriza a la especulación sobre el desarrollo de los pueblos, debe cambiar”, dijo Fernandez.

Por ello pidió al G20 que se involucre en el cometido de lograr que “la ética social le dé contenido a la economía”.


Public Citicen analiza contratos que Pfizer estableció con países latinoamericanos para dotarlos de la vacuna. La compañía busca someter a naciones y maximizar ganancias, señala el estudio


https://www.citizen.org/article/pfizers-power/

Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 23 octubre 2021.— El organismo de defensa del consumidor, Public Citicen, con sede en Estados Unidos, publicó un informe en el que revela cómo la farmacéutica Pfizer utiliza su poder para silenciar a gobiernos, obtener inmunidad por efectos de su vacuna y maximizar sus ganancias en esta época de pandemia.

Public Citizen analizó los acuerdos que la compañía estadounidense alcanzó con Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana y Perú,  entre otros.

Entre las exigencias de la farmacéutica se encuentra que los gobiernos indemnicen, defiendan y protejan a Pfizer de demandas, daños y costos relacionados con la propiedad intelectual. “En el contrato queda establecido que si otro fabricante demanda por infracción de la patente, el país paga”, revela el informe.

Además en los contratos con países latinoamericanos incluye que los gobiernos pueden sufrir la incautación preventiva de activos por parte de la compañía. Al respecto, una vocera de Pfizer, Sharon Castillo, declaró a The Washington Post que la “farmacéutica no tiene la intención de inteferir en cualquier activo de ningún país”. No obstante este punto queda plasmado en los contratos.



El pasaporte es exigido en lugares de trabajo. Agencias reportan manifestaciones, paros y bloqueos de carreteras en varias ciudades. Prevén semana caótica por la movilización de miles de trabajadores


Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 17 octubre 2021.— Italia vivió un fin de semana de caos generalizado por la entrada en vigor, el pasado 15 de octubre, del pasaporte sanitario en los lugares de trabajo, informan agencias que reportan manifestaciones, paros laborales y bloqueos de carreteras y puertos en varias ciudades del país.

Desde el puerto de Trieste, estratégico para los intercambios comerciales, al puerto de Génova, pasando por la industria automovilístia y metalúrgica, miles de trabajadores decidieron este viernes no acudir a sus puestos de trabajo y protagonizaron diversas manifestaciones en calles y plazas principales.

Esta semana que comienza se prevé muy agitada porque la ley adoptada por el gobierno de Mario Draghi establece fuertes sanciones a los trabajadores que no presenten su pase sanitario y elevadas multas a quienes trabajen sin cumplir este requisito.  

Se estima que unos 3 millones de trabajadores de 23 millones no se han vacunado, por lo que se esperan más movilizaciones.