Trump anuncia aranceles contra Canadá, México y China
El presidente lanza el primer golpe contra socios comerciales. Trudeau exhorta a canadienses a consumir productos nacionales. Cautela de México y pone en marcha “Plan B”. Esperan que el gobierno chino tome represalias
Redacción Crónica Norte
MONTREAL, 1 de febrero 2025.— Tal como prometió, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China, efectivos a partir del 1 de febrero. Según la Casa Blanca, esta medida busca frenar el flujo de fentanilo y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, afirmó que México ha mostrado seriedad ante la orden ejecutiva, mientras que Canadá parece haberla malinterpretado como una declaración de guerra comercial.
“Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, debido a la gran amenaza de los inmigrantes indocumentados y las drogas mortales que matan a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo”, escribió Trump en sus redes sociales.
Y añadió: “Es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. En mi campaña prometí detener la avalancha de inmigrantes indocumentados y drogas que cruzan nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron de forma abrumadora en favor de ello”.
Impacto en Canadá
Canadá, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, expresó su preocupación por un arancel de 25% a sus productos y otro de 10 % sobre los recursos energéticos. El primer ministro Justin Trudeau advirtió sobre las consecuencias negativas para los trabajadores de ambos lados de la frontera y exhortó a los canadienses a consumir productos nacionales en respuesta a las medidas estadounidenses.
Por su parte, Peter Navarro, asesor comercial de Trump, sostuvo que “la decisión de aplicar una tarifa arancelaria más moderada contra la energía de Canadá minimizará cualquier efecto perturbador que pueda tener sobre los precios de la gasolina y el gasóleo de calefacción” en su país.
La Casa Blanca insistió en un comunicado que “hay una creciente producción de fentanilo en Canadá y que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales”.
Reacción de México
México, también afectado por aranceles del 25%, adoptó una postura cautelosa pero firme. La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de economía mexicano, Marcelo Ebrard, a implementar “el plan B” en el que han estado trabajando, “que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.
El gobierno mexicano está evaluando posibles represalias y ha desplegado tropas de la Guardia Nacional para abordar el control fronterizo, buscando evitar la imposición inmediata de los aranceles. Analistas anticipan que estas medidas podrían elevar los precios al consumidor y provocar una desaceleración económica.
En un comunicado, la administración Trump afirmó que “los carteles mexicanos son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”.
En este sentido, la mandataria rechazó categóricamente cualquier intención injerencista en territorio mexicano y la afirmación de la Casa Blanca de que el gobierno mexicano tiene alianzas con los carteles del narcotráfico.
China, posibles represalias
China enfrenta aranceles del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos. El presidente Trump justificó esta acción como una medida para proteger a los estadounidenses del fentanilo y la inmigración ilegal. Economistas advierten que estos aranceles podrían incrementar los costos de bienes y servicios, afectando la inflación y los precios al consumidor, especialmente en sectores como alimentos y automóviles. Además, existe la preocupación de que China tome represalias, intensificando las tensiones comerciales entre ambas naciones.
Estas decisiones han generado inquietud en la comunidad internacional y entre expertos económicos, quienes temen que una escalada en las tensiones comerciales pueda afectar negativamente la economía global. La Organización Mundial del Comercio enfrenta desafíos para mediar en estas disputas, especialmente debido a su debilitamiento desde 2019 por la falta de jueces en su órgano de apelación.
Con información de AP y Reuters.
“Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, debido a la gran amenaza de los inmigrantes indocumentados y las drogas mortales que matan a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.