De Seneca Falls a América Latina: La evolución de la lucha feminista
El feminismo ha buscado justicia, igualdad y derechos fundamentales para todas las mujeres. En este artículo le presentamos un breve recorrido histórico desde los primeros pasos del feminismo hasta las actuales movilizaciones en América Latina
Gabriela Casas
Crónica Norte
MONTREAL.— La lucha feminista es un movimiento dinámico que ha evolucionado desde el siglo XIX abarcando diferentes continentes y culturas. Desde los salones de Seneca Falls en Nueva York hasta las plazas de Buenos Aires y Ciudad de México, el feminismo ha buscado justicia, igualdad y derechos fundamentales para todas las mujeres. En este recorrido histórico pretendemos destacar los momentos clave, algunas de las las figuras influyentes y los logros significativos desde sus inicios hasta hoy.
Los comienzos del feminismo: De Seneca Falls a las primeras reivindicaciones en América Latina (1848-1920)
En la literatura occidental, el feminismo moderno se considera iniciado en 1848 con la Convención de Seneca Falls en Nueva York, donde Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a las mujeres a exigir igualdad de derechos. Este evento marcó el nacimiento del feminismo en Occidente, enfocándose principalmente en el derecho al voto. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX, las mujeres en América Latina también comenzaban a organizarse en busca de sus derechos.
En Argentina, en 1906, la socialista Alicia Moreau de Justo fundó el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en Uruguay, Paulina Luisi se convirtió en la primera médica del país y una ferviente defensora del voto femenino. En 1916, Luisi representó a América Latina en el Congreso Internacional de Sufragio Femenino en Ginebra, destacando el creciente interés en la región por los derechos políticos de las mujeres. En 1929, en Ecuador, Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en votar en América Latina, desafiando las leyes existentes y abriendo el camino para los derechos políticos de las mujeres en toda la región.
La Segunda Ola: Feminismo de Estado y luchas sociales (1960-1980)
La Segunda Ola del feminismo en América Latina coincidió con un periodo de grandes cambios sociales y políticos. Durante las décadas de 1960 y 1970, las dictaduras militares y las luchas revolucionarias sacudieron la región, y las mujeres comenzaron a organizarse de manera más visible. La agenda feminista se expandió para incluir derechos reproductivos, igualdad laboral, y la lucha contra la violencia de género.
En México, el Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLM), fundado en 1975, se convirtió en un referente del feminismo de la época, abordando cuestiones como el aborto, la violencia doméstica y la discriminación en el trabajo. En Chile, mujeres como Julieta Kirkwood combinaron la lucha feminista con la resistencia contra la dictadura de Pinochet, utilizando el feminismo como una herramienta política contra el autoritarismo.
En 1981, se celebró el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, Colombia, un evento histórico que reunió a mujeres de toda la región para discutir estrategias comunes y reivindicaciones colectivas. Este encuentro marcó un hito en la coordinación de movimientos feministas latinoamericanos, estableciendo una red de solidaridad que aún perdura.
La Tercera Ola: Interseccionalidad y movimientos autónomos (1990-2010)
En la década de 1990, la Tercera Ola del feminismo llegó a América Latina con una nueva comprensión de la diversidad de experiencias de las mujeres. Este periodo estuvo marcado por un enfoque en la interseccionalidad, concepto desarrollado por Kimberlé Crenshaw, quien enfatizó cómo el género se cruza con la raza, clase y orientación sexual, generando múltiples formas de discriminación.
En Brasil, la filósofa y escritora negra Lélia González introdujo conceptos clave para entender el feminismo desde una perspectiva afro-latina, mientras que en México, el Colectivo de Mujeres Negras Feministas destacó las voces de las mujeres afrodescendientes en las luchas feministas.
La década de 1990 también fue testigo del surgimiento de movimientos feministas autónomos, como la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y el Movimiento de Mujeres Indígenas en Bolivia, que defendieron los derechos específicos de las mujeres indígenas y campesinas, cuestionando tanto el patriarcado como el colonialismo.
La Cuarta Ola: Feminismo digital y masivo en América Latina (2010-presente)
La Cuarta Ola del feminismo se caracteriza por un activismo digital que ha permitido conectar a mujeres de todo el mundo en tiempo real. En América Latina, este fenómeno ha sido fundamental para el surgimiento de movimientos masivos, como “Ni Una Menos”, que comenzó en Argentina en 2015 tras el asesinato de la joven Chiara Páez y se ha expandido rápidamente a otros países de la región, incluyendo México, Perú, Chile y Colombia.
Este movimiento ha denunciado la violencia de género y los feminicidios, exigiendo justicia y reformas legales. Ha sido impulsado por feministas jóvenes que utilizan las redes sociales para organizar protestas multitudinarias, visibilizar casos de violencia y crear conciencia sobre la necesidad de un cambio estructural. Entre sus líderes se encuentran activistas como Marta Dillon y Verónica Gago en Argentina, quienes han abogado por una perspectiva feminista interseccional y crítica del neoliberalismo.
En México, colectivos como “Las Brujas del Mar” y “Marea Verde” han liderado manifestaciones por la despenalización del aborto y en contra de la violencia machista. En 2020, el movimiento feminista mexicano organizó un paro nacional bajo el lema “Un Día Sin Nosotras”, destacando el impacto de las mujeres en la economía y la sociedad.
El feminismo en el contexto actual: Desafíos y perspectivas (2020-2024)
En los últimos años, el feminismo en América Latina ha enfrentado nuevos desafíos y ha conseguido avances significativos. En Argentina, en 2020, se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un logro histórico para el movimiento feminista tras décadas de lucha. Esta victoria inspiró a otros países de la región a intensificar sus campañas por los derechos reproductivos.
En Chile, el movimiento feminista ha desempeñado un papel crucial en el proceso constituyente, abogando por una nueva Constitución que garantice la igualdad de género y los derechos de las mujeres, indígenas y disidencias sexuales. La elección de una convención constitucional paritaria y la presidencia de Elisa Loncón, una académica mapuche, fue vista como un triunfo de las demandas feministas.
Demandas y logros del feminismo contemporáneo en AL
Hoy, el feminismo en América Latina se encuentra en una fase vibrante y compleja. Las demandas actuales incluyen la erradicación de la violencia de género, la legalización del aborto en toda la región, el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQ+, la lucha contra el racismo y la violencia hacia las mujeres indígenas y afrodescendientes, y la justicia climática.
A pesar de los logros, como la legalización del aborto en Argentina o la paridad en el proceso constituyente chileno, persisten desafíos significativos. La violencia de género sigue siendo una crisis generalizada, y las disparidades económicas y sociales entre mujeres urbanas, rurales, indígenas, y afrodescendientes son profundas.
Reflexiones finales: Un feminismo global y plural
El feminismo en América Latina ha demostrado ser dinámico, inclusivo y resiliente. En diálogo constante con los movimientos globales, ha sabido adaptarse a los contextos locales, integrando las luchas por los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de género. Desde las primeras sufragistas hasta las jóvenes que lideran movimientos digitales, las feministas latinoamericanas continúan mostrando que la lucha por la igualdad es un proceso en constante evolución, que trasciende fronteras y desafía estructuras de poder profundamente arraigadas.
Le recomendamos consultar:
https://aipaz.org/centros/red-de-bibliotecas-virtuales-de-ciencias-sociales-en-america-latina-y-caribe/ Contiene una colección extensa de documentos sobre feminismo y estudios de género en América Latina.
https://mujerescreando.org/blog
Libros:
Wollstonecraft, Mary. (1792). “A Vindication of the Rights of Woman”.
Kirkwood, Julieta.(2005). “El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías”.
Lavrin, Asunción. (1993). “Feminismo y feminidad: Mujeres en la historia de América Latina”.
De La Paz, Alejandra y Valdés, Adriana (2017). “Historia de las mujeres en América Latina”.
En Argentina, en 1906, la socialista Alicia Moreau de Justo fundó el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en Uruguay, Paulina Luisi se convirtió en la primera médica del país y una ferviente defensora del voto femenino.
La Segunda Ola del feminismo en América Latina coincidió con un periodo de grandes cambios sociales y políticos. Durante las décadas de 1960 y 1970, las dictaduras militares y las luchas revolucionarias sacudieron la región, y las mujeres comenzaron a organizarse de manera más visible.