Otra visión del mundo

Cada 11 de noviembre los canadienses recuerdan no solo a sus soldados caídos, sino también el compromiso de la nación con un mundo pacífico. En esta conmemoración participa también la comunidad latina, la cual reconoce que honrar a quienes se sacrificaron por un futuro mejor trasciende fronteras y culturas


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 10 noviembre 2024.— El Día del Recuerdo, conocido en inglés como Remembrance Day, representa uno de los momentos más solemnes y significativos en el calendario canadiense. Cada 11 de noviembre, millones de canadienses hacen una pausa en sus actividades diarias para honrar a aquellos que dieron sus vidas por la libertad que hoy caracteriza a esta nación.

Para la comunidad latina en Canadá, esta conmemoración puede parecer inicialmente distante, considerando que las historias militares de América Latina han seguido caminos diferentes. Sin embargo, el acto de recordar y honrar a quienes se sacrificaron por un futuro mejor trasciende fronteras y culturas. Como expresó el primer ministro Justin Trudeau en 2022: “El sacrificio no tiene nacionalidad, y el dolor de la pérdida es un lenguaje universal que todos entendemos”.

En el corazón de esta conmemoración se encuentra la amapola roja, un símbolo poderoso que adorna las solapas de millones de canadienses durante las primeras semanas de noviembre. Esta pequeña flor roja representa la sangre derramada en los campos de batalla y la esperanza de un futuro en paz.

El contexto histórico

El 11 de noviembre de 1918, a las 11:00 horas, se firmó el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Este momento histórico, conocido como “la hora undécima del día undécimo del mes undécimo”, marcó el final del conflicto más devastador que el mundo había conocido hasta entonces. La elección de esta fecha para el Día del Recuerdo no fue casual; representa el momento exacto en que las armas finalmente callaron después de cuatro años de guerra incesante.

Como señaló la ex gobernadora general Adrienne Clarkson: “El silencio que siguió a los últimos disparos de la Primera Guerra Mundial nos recuerda que la paz es el estado natural al que la humanidad debe aspirar”.

La participación canadiense en conflictos mundiales

La contribución de Canadá en los conflictos mundiales ha sido notable y decisiva. Durante la Primera Guerra Mundial, más de 650,000 canadienses sirvieron en el Ejército y más de 66,000 nunca regresaron a casa. En la Segunda Guerra Mundial, más de un millón de canadienses vistieron el uniforme, participando en campañas cruciales como el Desembarco de Normandía y la Liberación de los Países Bajos.

El general Rick Hillier, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa, expresó: “Los soldados canadienses no solo lucharon en guerras; ayudaron a forjar la identidad de nuestra nación y establecieron nuestra reputación como defensores de la paz y la libertad en el mundo”.

El primer ministro Justin Trudeau dijo: “El Día del Recuerdo nos recuerda que Canadá tiene una responsabilidad global y que, a lo largo de la historia, nuestros soldados han defendido valores como la paz y la libertad en conflictos en todo el mundo”.

El papel de los veteranos

En Canadá, ser veterano significa pertenecer a un grupo de personas altamente respetadas que personifican los valores de servicio, sacrificio y dedicación. Los veteranos desempeñan un papel fundamental en las ceremonias del Día del Recuerdo, compartiendo sus experiencias con las generaciones más jóvenes y manteniendo viva la memoria de sus camaradas caídos. También representan un compromiso constante con la paz y la estabilidad en el país.

En palabras del teniente-general Romeo Dallaire: “Ser veterano no es solo haber servido en el pasado; es ser un guardián permanente de la memoria y la paz”.

También el ex ministro de Defensa Harjit Sajjan declaró en este sentido: “Nuestros veteranos nos enseñan la importancia del servicio y el sacrificio. Ellos son los guardianes de la paz en nuestro país”.

Las ceremonias y tradiciones

La ceremonia central del Día del Recuerdo es el minuto de silencio observado a las 11:00 horas. En Ottawa, se celebra una gran ceremonia en el Monumento Nacional de Guerra, en la que participan líderes políticos, militares y ciudadanos. También, en ese momento, todo Canadá se detiene: los centros comerciales pausan sus actividades, los transportes públicos se detienen donde están, y las escuelas realizan ceremonias especiales. Este instante de reflexión nacional es precedido por el toque de Last Post y seguido por el Reveille. Estos son toques de corneta (o clarín) militares que tienen profundos significados simbólicos.

Last Post: Es una melodía solemne y emotiva que tradicionalmente se tocaba en los campamentos militares al final del día para señalar que todos los soldados debían estar en sus puestos. En las ceremonias conmemorativas, simboliza el “último adiós” a los soldados caídos.

Reveille: Es el toque que tradicionalmente se usaba en los campamentos militares para despertar a las tropas al amanecer. En las ceremonias conmemorativas, se toca después del minuto de silencio. Simboliza el “despertar” o “resurrección” y representa la esperanza y el nuevo comienzo. Su uso en las ceremonias sugiere que aunque los caídos han muerto físicamente, sus espíritus “despiertan” en nuestra memoria.

Otras Tradiciones

Además del uso de la amapola, otras tradiciones importantes incluyen la colocación de coronas de flores en los cenotafios y monumentos de guerra en todo el país. Los servicios religiosos se llevan a cabo en iglesias, sinagogas y mezquitas, reflejando la diversidad religiosa de Canadá moderna.

El Día del Recuerdo en Europa

Mientras Canadá observa el Día del Recuerdo, países europeos como el Reino Unido y Francia tienen sus propias conmemoraciones. En el Reino Unido, se conoce como Remembrance Sunday y se celebra el domingo más cercano al 11 de noviembre. En Francia, es el Jour de l’Armistice. Aunque las ceremonias pueden variar, el espíritu de recordar y honrar permanece constante. Sin embargo, el enfoque en Canadá es menos militarista y más centrado en la paz, lo cual refleja la identidad canadiense de apoyo a los derechos humanos y a la resolución pacífica de conflictos.

El origen de la Amapola

La tradición de la amapola como símbolo del recuerdo tiene sus raíces en el conmovedor poema “In Flanders Fields”, escrito por el teniente coronel John McCrae, un médico militar canadiense, en 1915. McCrae se inspiró en las amapolas rojas que crecían entre las cruces que marcaban las tumbas de los soldados caídos en Flandes, Bélgica.

El poema comienza con los inmortales versos:

“In Flanders fields the poppies blow
Between the crosses, row on row”

“En los campos de Flandes soplan las amapolas
entre las cruces, fila tras fila”

Esta imagen poderosa inspiró la adopción de la amapola como símbolo internacional del recuerdo y la esperanza.

“Compromiso con la paz”

El Día del Recuerdo es mucho más que una fecha en el calendario; es un recordatorio vital de los costos de la guerra y el valor de la paz. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de mantener viva esta tradición y transmitir su significado a las generaciones futuras.

La ex primera ministra Kim Campbell lo expresó elocuentemente: “Cuando recordamos, no solo honramos el pasado; construimos un futuro más consciente y comprometido con la paz”.

El llamado a la acción es claro: participar en las ceremonias del Día del Recuerdo, compartir las historias de sacrificio y valor, y trabajar activamente por un mundo donde tales sacrificios no sean necesarios. Porque recordar no es solo un acto de respeto hacia el pasado, sino una inversión en un futuro más pacífico y justo para todos.

Como bien dijo el exgobernador general David Johnston: “Recordar es nuestra forma de asegurarnos de que los sacrificios no se olviden y que la paz prevalezca para las generaciones futuras”.


Fuentes que puedes consultar:

Veterans Affairs Canada / Asuntos de Veteranos de Canadá. (2024). «Remembrance Day». www.veterans.gc.ca

Biblioteca y Archivos de Canadá. «Canada and the First World War». www.bac-lac.gc.ca

Museo Canadiense de la Guerra. «The Royal Canadian Legion and Remembrance». www.warmuseum.ca

«El sacrificio no tiene nacionalidad, y el dolor de la pérdida es un lenguaje universal que todos entendemos”. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá


“El silencio que siguió a los últimos disparos de la Primera Guerra Mundial nos recuerda que la paz es el estado natural al que la humanidad debe aspirar”. Adrienne Clarkson, ex gobernadora general


“Ser veterano no es solo haber servido en el pasado; es ser un guardián permanente de la memoria y la paz”. Romeo Dallaire, teniente-general

Desde los antiguos rituales celtas hasta las modernas fiestas de disfraces, Halloween continúa siendo un testimonio fascinante de nuestra conexión con lo misterioso y lo desconocido. En este artículo te ofrecemos un breve recorrido


Redacción Crónica Norte

MONTREAL.— ¿Sabías que las raíces de Halloween se remontan a más de 2,000 años? Halloween, más allá de ser una noche de disfraces y dulces, es una celebración con profundas raíces en tradiciones antiguas que se han transformado a lo largo de los siglos. 

Esta fascinante festividad es mucho más que una simple celebración moderna de terror y diversión. Es un complejo tapiz cultural que entrelaza creencias ancestrales, rituales espirituales y tradiciones que han sobrevivido al paso del tiempo, adaptándose y reinventándose en cada cultura que la ha acogido.

¿Qué es Halloween?

Halloween, celebrado tradicionalmente el 31 de octubre, es una festividad que marca el punto medio entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Es una noche donde la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se percibe como más tenue, permitiendo una conexión única con lo sobrenatural.

Orígenes celtas: Samhain, la raíz primigenia

Los orígenes de Halloween se remontan a la antigua celebración celta conocida como Samhain (pronunciado “sow-in”), un festival agrícola que marcaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del año nuevo celta. Para los celtas, este momento representaba más que un simple cambio de estación; era una transición profundamente espiritual.

Durante Samhain, los antiguos celtas creían que el velo entre el mundo físico y el espiritual se volvía extraordinariamente delgado. En esta noche, se pensaba que los espíritus de los muertos podían cruzar más fácilmente al mundo de los vivos. No era una celebración de miedo, sino de profundo respeto y conexión con los ancestros.

Las prácticas de Samhain incluían:

– Encender enormes hogueras para ahuyentar espíritus malignos

– Usar disfraces para confundir a los espíritus traviesos

– Realizar ofrendas de alimentos a los dioses y espíritus

– Preparar altares para recordar a los familiares fallecidos

Influencia romana y cristianización

Con la expansión del Imperio Romano, las tradiciones locales comenzaron a mezclarse. La festividad romana de Pomona, dedicada a la diosa de los frutos, se fusionó con Samhain, incorporando elementos de celebración de la cosecha.

La Iglesia católica, en su estrategia de conversión, transformó gradualmente estas celebraciones paganas. Instituyó el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), buscando reemplazar los rituales antiguos con conmemoraciones cristianas.

El término “Halloween” deriva de All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos), la noche anterior al Día de Todos los Santos. Poco a poco, el nombre se fue transformando hasta llegar a la versión actual que conocemos.

Halloween en América

Los inmigrantes irlandeses y escoceses fueron fundamentales en la propagación y transformación de Halloween en América del Norte. Trajeron consigo sus tradiciones, leyendas y rituales, adaptándolos al nuevo contexto. Con el paso del tiempo, esta tradición se extendió al resto del continente adaptándose a las costumbres de cada región.

En Estados Unidos, Halloween se fue transformando. La práctica de “trick-or-treat” (truco o trato) surgió en la década de 1930 como una forma de canalizar las travesuras juveniles, es decir, “trick-or-treat” se convirtió en una petición a los dueños de casas para que den dulces a los niños disfrazados que van de puerta en puerta. Si no se les da un dulce, los niños pueden hacer una pequeña broma o travesura, aunque esto es cada vez menos común.

Símbolos y tradiciones de Halloween

Jack-o’-Lanterns

Las calabazas talladas tienen su origen en una antigua leyenda irlandesa sobre Jack, un hombre astuto que engañó al diablo y fue condenado a vagar por la eternidad con una calabaza como linterna.

Disfraces

Usar disfraces tiene raíces profundas en las creencias antiguas de confundir y espantar a los espíritus malignos. Los celtas creían que disfrazarse ayudaba a mezclarse con el mundo espiritual.

Otras tradiciones incluyen:

– Casas encantadas

– Narración de historias de fantasmas

– Fiestas temáticas de terror

– Decoraciones con elementos alusivos

Curiosidades de Halloween

– El color naranja simboliza las hojas de otoño y las cosechas

– En algunas culturas, se deja comida y agua para los espíritus de los animales

– La manzana es un símbolo tradicional asociado a la mitología celta

– El gato negro, considerado de mala suerte, se asocia con la brujería en Halloween. Hoy podemos decir que estos animales fueron injustamente perseguidos y acusados. En muchas culturas, los gatos negros son considerados símbolos de buena suerte y prosperidad. Por ejemplo, en el antiguo Egipto eran venerados como dioses.

Más que una noche de disfraces

Halloween es mucho más que una simple noche de disfraces y dulces. Es un viaje a través del tiempo, una celebración que conecta culturas, creencias y tradiciones milenarias. Desde los antiguos rituales celtas hasta las modernas fiestas de disfraces, Halloween continúa siendo un testimonio fascinante de nuestra conexión con lo misterioso y lo desconocido. Es al final de cuentas, una noche donde la imaginación, la historia y el misterio se entrelazan en una danza ancestral.


También puedes consultar:

En línea:

https://www.history.com/topics/halloween

https://www.smithsonianmag.com/search/?q=halloween

Libros: 

Rogers, Nicholas. “Halloween: From Pagan Ritual to Party Night”. Oxford University Press, 2002.

Morton, Lisa. “The Halloween Encyclopedia”. McFarland & Company, 2003.

Frases de autores
desconocidos:

«Halloween es una noche donde todos pueden ser quien quieran ser, donde la imaginación no tiene límites y donde los niños pueden soñar más allá de sus propias realidades».


«Halloween es la noche en que los niños se convierten en adultos y los adultos se convierten en niños… por una noche mágica».


«Halloween no es solo una festividad, es un estado mental. Es el momento en que puedes ser completamente diferente y nadie te juzgará».


«Halloween es la única noche del año en que la gente puede vestirse como quiera sin ser juzgada».


Esta es una práctica empleada por algunas empresas para atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente, sin que sus medidas respalden verdaderamente sus afirmaciones. Aquí exploramos algunas de sus consecuencias y cómo evitarla


Redacción Crónica Norte

MONTREAL.— El greenwashing es una estrategia de marketing engañosa utilizada por empresas para aparentar ser más sostenibles o ecológicas de lo que realmente son. Este término se deriva de la combinación de las palabras “green” (verde, en referencia al medio ambiente) y “whitewashing” (blanqueamiento, en el sentido de ocultar o maquillar la verdad). En esencia, el greenwashing es una fachada que busca atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente, sin que las prácticas de la empresa respalden verdaderamente sus afirmaciones.

Conocer y entender el greenwashing es crucial para los consumidores, ya que les permite tomar decisiones de compra más informadas y evitar caer en engaños que perpetúan prácticas dañinas para el medio ambiente. Además, es un tema relevante para la sociedad en general, ya que el greenwashing retrasa la transición hacia una economía más sostenible y justa. Y, como lo dijo la activista climática Greta Thunberg: “No necesitamos que las empresas nos digan lo fantásticas que son, necesitamos que dejen de destruir nuestro planeta”.

¿Cómo identificar el greenwashing?

La periodista y activista Naomi Klein ha denunciado el greenwashing como una estrategia para mantener el status quo y evitar cambios reales: “El greenwashing es una forma de capitalismo verde que busca soluciones dentro del sistema que creó el problema”.

Detectar esta práctica puede ser complicado, pero hay varias tácticas comunes que las empresas suelen utilizar para engañar a los consumidores:

Uso de términos vagos y ambiguos: Palabras como “natural”, “ecológico” o “amigable con el medio ambiente” no siempre tienen un significado claro. Sin una explicación detallada, estos términos pueden ser vacíos de contenido y usados para confundir al consumidor.

Enfasis en un solo atributo ecológico: A veces, las empresas destacan un aspecto positivo de su producto, como ser “libre de químicos”, mientras ignoran otros impactos negativos, como un alto nivel de emisiones de carbono en su producción.

Uso de etiquetas y certificaciones engañosas: Algunas empresas crean sus propias certificaciones o utilizan etiquetas que parecen oficiales, pero que en realidad no tienen ninguna base regulatoria o científica.

Comparaciones irrelevantes: Comparar un producto con otro menos sostenible para resaltar su “ventaja ecológica” es otra táctica común, aunque en términos absolutos, ambos productos puedan ser igualmente perjudiciales para el medio ambiente.

Imágenes y diseños: El uso de colores verdes, imágenes de naturaleza o animales, y otros elementos visuales que sugieren sostenibilidad, sin pruebas concretas que respalden estas asociaciones.

Empresas acusadas de greenwashing

Existen numerosos ejemplos de empresas acusadas de greenwashing. A continuación recordamos algunos casos más notorios:

H&M y su colección “Conscious”: 

La empresa de moda sueca H&M fue acusada de greenwashing con su línea “Conscious”, que afirma ser más sostenible. Sin embargo, investigaciones señalaron que muchas de sus afirmaciones sobre sostenibilidad carecen de pruebas concretas y que la empresa sigue siendo una de las principales impulsoras de la moda rápida, un modelo de negocio inherentemente insostenible. H&M ha sido criticada por destacar materiales reciclados en una pequeña fracción de sus productos mientras ignora los impactos negativos de su producción en masa.

Volkswagen y el escándalo del “Dieselgate”:

Aunque el caso de Volkswagen se centra más en el fraude de emisiones, también es un ejemplo de greenwashing. La empresa promovió sus vehículos diésel como una opción “limpia” y ecológica, cuando en realidad estaban manipulando las pruebas de emisiones para parecer menos contaminantes de lo que realmente eran. Este engaño no solo afectó la reputación de la marca, sino que también subrayó los peligros del greenwashing en la industria automotriz.

Cambio del rojo al verde de McDonald’s:

En 2010, en algunos países de Europa como España, Alemania, Francia y Reino Unido, McDonald’s cambió su logotipo de rojo a verde para proyectar una imagen más ecológica. Sin embargo, la empresa continuó adquiriendo productos como carne y soja, asociados con la deforestación en la Amazonia. Esta estrategia se centró en el cambio de imagen sin abordar prácticas fundamentales que afectan al medio ambiente.

Las consecuencias del greenwashing

El greenwashing tiene consecuencias significativas para consumidores, empresas y el medio ambiente:

Para los consumidores 

Decisiones de compra equivocadas: Los consumidores que confían en afirmaciones falsas terminan apoyando prácticas poco sostenibles.

Pérdida de confianza en las marcas: Una vez expuesto, el greenwashing puede llevar a una desconfianza generalizada hacia las marcas y sus productos.

Fomento de un consumo irresponsable: Al creer que están haciendo una elección sostenible, los consumidores pueden aumentar su consumo, lo que a su vez perpetúa el impacto ambiental negativo.

Para las empresas

Daño a la reputación: Las empresas descubiertas practicando greenwashing pueden enfrentar una pérdida significativa de confianza por parte de los consumidores.

Multas y sanciones legales: Dependiendo de la jurisdicción, las empresas pueden enfrentar sanciones por publicidad engañosa.

Pérdida de competitividad: Las empresas que engañan pueden perder terreno frente a aquellas que implementan prácticas genuinamente sostenibles.

Para el medio ambiente

Retraso en la transición hacia una economía más sostenible: El greenwashing distrae de los esfuerzos reales hacia la sostenibilidad.

Perpetuación de prácticas dañinas: Al encubrir las verdaderas prácticas de las empresas, se perpetúan métodos de producción y consumo insostenibles.

¿Cómo protegerse del greenwashing?

Para evitar ser engañados por el greenwashing, los consumidores pueden seguir estos consejos:

Ser críticos con la información proporcionada: No aceptar afirmaciones ecológicas sin cuestionarlas. Es importante verificar la autenticidad de lo que se dice.

Investigar a fondo las empresas y productos: Buscar informes independientes, revisiones y certificaciones genuinas.

Priorizar marcas con transparencia: Apoyar a empresas que son claras sobre sus procesos y prácticas, y que están dispuestas a proporcionar pruebas concretas de sus afirmaciones.

Exigir información detallada: Los consumidores pueden presionar a las empresas para que sean más transparentes y responsables.

Leyes y regulaciones sobre el greenwashing en Canadá

En Canadá, aunque no existe una ley específica que regule exclusivamente el greenwashing, sí hay leyes y regulaciones que abordan la publicidad engañosa, bajo las cuales el greenwashing puede ser sancionado. Aquí te menciono algunas:

1. Ley de Competencia (Competition Act): Esta ley prohíbe las prácticas de marketing engañosas, incluyendo afirmaciones falsas o engañosas sobre los beneficios ambientales de un producto. Si una empresa en Canadá realiza afirmaciones ecológicas que no puede respaldar con pruebas, puede estar violando esta ley. La Oficina de Competencia de Canadá (Competition Bureau) es la encargada de hacer cumplir esta ley, y ha emitido guías sobre cómo las empresas deben hacer afirmaciones ambientales claras y verificables.

2. Ley de Embalaje y Etiquetado de Productos del Consumidor (Consumer Packaging and Labelling Act): Esta ley exige que las etiquetas de los productos sean precisas y no engañosas. Aunque está más enfocada en la información de los productos en general, también aplica a las afirmaciones ambientales.

3. Código de Normas Publicitarias (Canadian Code of Advertising Standards): Este código, administrado por la organización Autorreguladora de Normas Publicitarias (Ad Standards Canada), establece que la publicidad debe ser veraz y no engañosa. Cualquier anuncio que contenga afirmaciones ambientales sin fundamento puede ser denunciado y revisado bajo este código.

4. Directrices de la Oficina de Competencia sobre afirmaciones ambientales (Environmental Claims: A Guide for Industry and Advertisers): Aunque no es una ley en sí misma, la Oficina de Competencia ha publicado guías que ayudan a las empresas a asegurarse de que sus afirmaciones ecológicas sean claras, precisas y respaldadas por pruebas adecuadas. Estas directrices tienen como objetivo prevenir el greenwashing al establecer estándares sobre cómo las empresas deben comunicar sus prácticas ambientales.

Una sociedad informada

Estas regulaciones, en conjunto, buscan proteger a los consumidores canadienses de la publicidad engañosa, incluyendo el greenwashing, y aseguran que las empresas sean responsables de las afirmaciones que realizan sobre la sostenibilidad de sus productos o servicios. En este sentido Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, afirmó: “La sostenibilidad es un viaje, no un destino. Siempre hay más que podemos hacer”.

Es crucial que los consumidores y la sociedad en general estén informados sobre el greenwashing, ya que esta práctica puede llevar a decisiones de compra equivocadas y a una falsa percepción de sostenibilidad, obstaculizando los esfuerzos reales por proteger el medio ambiente. Estas palabras las refuerza el autor y activista ambiental Paul Hawken: “La sostenibilidad no es solo una cuestión ambiental, es una cuestión de justicia social y económica”. 

Por todo lo anterior, te invitamos a demostrar a las empresas que los consumidores están cada vez más informados y que exigen productos y servicios verdaderamente sostenibles.


Fuentes y paginas que puedes visitar:

https://laws-lois.justice.gc.ca/eng/acts/c-34/fulltext.html

https://laws-lois.justice.gc.ca/eng/acts/c-38

https://www.torontopubliclibrary.ca/content/about-the-library/pdfs/advertising-standards.pdf

https://competition-bureau.canada.ca/how-we-foster-competition/education-and-outreach/environmental-claims-and-greenwashing

https://climate.selectra.com/es/que-es/greenwashing

“No necesitamos que las empresas nos digan lo fantásticas que son, necesitamos que dejen de destruir nuestro planeta”. Greta Thunberg, activista climática.


“El greenwashing es una forma de capitalismo verde que busca soluciones dentro del sistema que creó el problema”. Naomi Klein, periodista y activista.


“La sostenibilidad es un viaje, no un destino. Siempre hay más que podemos hacer”. Yvon Chouinard, fundador de Patagonia.


Desde los cuentos de hadas hasta las sagas cinematográficas modernas, algunos personajes han dejado una huella imborrable en la sociedad. Estos íconos culturales influyen en la forma en que vemos el mundo y nos conectamos con él


Redacción Crónica Norte

MONTREAL,— ¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos personajes ficticios se vuelven tan populares que trascienden generaciones? Desde superhéroes hasta antihéroes, algunos personajes dejan una huella imborrable en la sociedad, influenciando culturas, transmitiendo valores y conectando a diferentes generaciones. Estos personajes, aunque nacidos en la ficción, han llegado a ser reconocidos en todo el mundo, siendo parte fundamental del imaginario colectivo.

Y es que no importa que provengan de la imaginación de alguien. Los personajes toman voz y cuerpo en las mentes de las personas y forman parte de sus vidas. Y para muchos son reales:  Ya lo dijo la novelista inglesa: Jane Austen, autora de libros como Orgullo y prejuicio: “Mis personajes no son perfectos, pero son reales”. El escritor George R.R. Martin fue más allá con sus figuras de Juegos de Tronos: “Mis personajes no son héroes ni villanos. Son personas, con todas sus luces y sombras”.

En algunos foros, como los clubes de literatura por ejemplo, la transmisión de valores que dejan los personajes ficticios es apreciable en los testimonios de los lectores. Aquí uno dado por un lector de nombre Wilson: “Nunca olvidaré la primera vez que leí El Principito. Tenía unos 10 años y me sentí completamente identificado con el pequeño príncipe que exploraba un asteroide y hacía amigos tan peculiares. Sus reflexiones sobre la amistad, el amor y la vida me marcaron profundamente. Aprendí que lo esencial es invisible a los ojos y que la verdadera amistad va más allá de las apariencias. Gracias a ese libro, comencé a valorar las pequeñas cosas de la vida y a mirar el mundo con ojos más curiosos”. Este comentario fue tomado de un club de la plataforma Reddit. Pero testimonios como este hay en todas las redes sociales.

¿Qué hace a un personaje ficticio convertirse en un ícono?

Llegar a ser un ícono cultural no es tarea fácil. Los personajes ficticios que logran este estatus suelen compartir ciertos rasgos y características:

Identidad definida: Poseen una personalidad y un conjunto de valores claros que los distinguen.

Relatabilidad: Aunque ficticios, los personajes se relacionan con las emociones humanas, lo que permite que el público se identifique con ellos.

Adaptabilidad: Son capaces de evolucionar y mantenerse relevantes a través del tiempo y las generaciones.

Impacto visual: Un diseño visual único y memorable ayuda a fijar al personaje en la mente del público.

Simbolismo: Representan ideas, valores o conceptos más grandes que ellos mismos.

Historia envolvente: Su narrativa es lo suficientemente atractiva y compleja como para captar la atención del público.

Ejemplos de personajes ficticios icónicos

Literatura:

Sherlock Holmes: El detective británico, creado por Sir Arthur Conan Doyle, es un símbolo de inteligencia y astucia. Su método deductivo ha dejado una marca en la ficción de detectives y es conocido incluso por aquellos que nunca han leído una de sus historias.

Harry Potter: Un joven huérfano que descubre un mundo mágico y se ve envuelto en una lucha contra el malvado Lord Voldemort. Muchos ven en Harry un símbolo de la capacidad de superar los desafíos y encontrar fuerza en los momentos más difíciles.

Atreyu, de La Historia sin fin: Un joven guerrero de la raza de los nómadas que emprende un viaje para salvar a la Emperatriz Enferma y al mundo de Fantasía. Representa: La valentía, la lealtad, la búsqueda de la identidad y la importancia de los sueños.

Cine:

Darth Vader: Un ícono del cine de ciencia ficción, este villano de la saga Star Wars representa la lucha interna entre el bien y el mal, y ha influido en la percepción popular de lo que un villano debería ser.

Neo: Un programador de computadoras que descubre que el mundo que conoce es una simulación creada por máquinas inteligentes. Neo es un símbolo de la rebelión contra el sistema y la lucha por la liberación individual.

Rocky Balboa: Un boxeador italoamericano de clase trabajadora que, a pesar de sus limitaciones, se esfuerza por alcanzar sus sueños. Representa: La perseverancia, la superación personal, el sueño americano y la importancia de la familia. 

Televisión:

Walter White de Breaking Bad: Este personaje, que comienza como un profesor de química y termina como un poderoso narcotraficante, representa la transformación humana y la delgada línea entre el bien y el mal.

Homero Simpson:Un hombre de familia obeso, perezoso y amante de la cerveza que vive en Springfield. A menudo es visto como una caricatura de la sociedad consumista y de los problemas de la familia moderna.

Buffy Summers: Una adolescente que descubre que es la elegida para combatir las fuerzas del mal en su ciudad. Representa: La lucha entre el bien y el mal, la adolescencia, la amistad, el amor y la responsabilidad.

Animación:

Mickey Mouse: La creación de Walt Disney no solo es la cara de una empresa multimillonaria, sino también un símbolo de la alegría y la creatividad. Es el embajador de la animación en todo el mundo.

Bugs Bunny: Un conejo antropomórfico conocido por su inteligencia, sarcasmo y amor por las zanahorias. La astucia, la rebeldía, el humor y la cultura popular estadounidense están asociados a este personaje.

Pikachu: Un pequeño Pokémon eléctrico de color amarillo con dos colas en forma de rayo. Representa: La amistad, la lealtad, la energía y la cultura pop japonesa. Se convirtió en un símbolo de la generación que creció con estos videojuegos y la serie animada.

Videojuegos:

Mario (Super Mario Bros): El fontanero italiano se ha convertido en sinónimo de videojuegos. Representa la aventura, la diversión y ha sido un ícono para generaciones de jugadores desde su debut en los años 80.

Sonic the Hedgehog:Un erizo azul súper rápido que vive en un mundo fantástico lleno de anillos dorados. Sonic es un símbolo de la cultura pop de los videojuegos y representa la energía y la alegría de la juventud.

Lara Croft: Una arqueóloga intrépida y aventurera que explora tumbas antiguas y resuelve misterios. Lara Croft es un icono femenino en el mundo de los videojuegos y representa la capacidad de las mujeres para superar desafíos físicos y mentales.

¿Por qué son importantes estos personajes?

Influencia en la cultura popular:

Estos personajes no solo forman parte de historias; moldean la cultura popular. Se convierten en referentes y símbolos reconocibles en todo el mundo. El ejemplo lo ponen los propios autores como por ejemplo la británica J.K. Rowling, quien afirmó: “Los libros eran mi escape, y en ellos encontraba todo lo que me faltaba en la vida real”.

Los personajes ficticios son como espejos que reflejan nuestros deseos, miedos y aspiraciones más profundos. Esta idea la explica mejor Stephen King: “La ficción puede ser más real que la vida misma”. Aquí, King subraya el poder de la ficción para crear mundos y personajes que nos conmueven y nos hacen reflexionar.

Transmisión de valores: 

A través de sus historias, transmiten valores, enseñanzas y lecciones de vida. Ya sea valentía, justicia, o el triunfo del bien sobre el mal, estos personajes ofrecen ejemplos a seguir. Aquí algunos testimonios de personas que dejan sus impresiones en videos de YouTube:

—“Harry Potter me enseñó que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una esperanza”.

—“Gracias a Hermione Granger, me di cuenta de que la inteligencia y el conocimiento son grandes poderes”.

—“Atreyu, de La Historia Interminable, me mostró que la valentía está dentro de cada uno de nosotros”.

— “La fuerza y la determinación de Katniss Everdeen (Los juegos del hambre) me inspiraron a luchar por lo que creo”.

Un puente entre generaciones:  

Al ser reconocidos y apreciados por diferentes generaciones, se convierten en un vínculo que une a personas de distintas edades y contextos, facilitando la transmisión de historias y tradiciones culturales. “Creo que hay algo en los cuentos de hadas que nos habla a todos, sin importar nuestra edad”, así lo considera J.K. Rowling.

¿Cuál es tu personaje favorito?

Los personajes ficticios que se convierten en íconos son mucho más que figuras en una historia; son símbolos culturales, puentes entre generaciones, y una fuente constante de inspiración. Brincan del mito a nuestra identidad cultural: “Los mitos nos hacen humanos. Los mitos nos dan algo en lo que creer, algo en lo que admirar, algo por lo que luchar”, ejemplifica Neil Gaiman, autor de Coraline.

 Al reflexionar sobre tus propios personajes ficticios favoritos, es posible que descubras qué valores y emociones te han influenciado a lo largo de tu vida. ¿Cuál es el personaje que ha dejado una marca en ti?


Fuentes y páginas que puedes consultar:

https://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf

https://www.bbc.com/culture/tags/star-wars

https://www.heraldtribune.com/story/news/2003/11/18/mickey-mouse-an-american-cultural-icon/28775389007

https://www.polygon.com/24206984/best-video-game-documentary-ever-double-fine

https://www.britannica.com/topic/Breaking-Bad

“Nunca olvidaré la primera vez que leí El Principito. Tenía unos 10 años y me sentí completamente identificado con el pequeño príncipe que exploraba un asteroide y hacía amigos tan peculiares. Sus reflexiones sobre la amistad, el amor y la vida me marcaron profundamente. Aprendí que lo esencial es invisible a los ojos y que la verdadera amistad va más allá de las apariencias. Gracias a ese libro, comencé a valorar las pequeñas cosas de la vida y a mirar el mundo con ojos más curiosos”. Wilson, aficionado a la lectura.


“La ficción puede ser más real que la vida misma”. Stephen King, escritor.


“Los mitos nos hacen humanos. Los mitos nos dan algo en lo que creer, algo en lo que admirar, algo por lo que luchar”. Neil Gaiman, autor de Coraline.


Se cree que su origen está en el antiguo Egipto. En España se popularizó con tubérculos llamados chufas. Más tarde la horchata llegó a América Latina y se adaptó a los ingredientes locales, convirtiéndose en una parte esencial de la cultura gastronómica de muchos países


Redacción Crónica Norte

MONTREAL.— La horchata, esa bebida dulce y refrescante que ha conquistado corazones y paladares a lo largo y ancho de Latinoamérica, es mucho más que un simple placer al beber. Su historia y preparación reflejan una rica tradición cultural que une a familias y amigos en torno a una tradición compartida. ¡Vamos a sumergirnos en el mundo de la horchata y descubrir por qué es una joya en la mesa de muchos!

La horchata tiene una historia tan rica como su sabor. En un primer momento uno pensaría que el origen de esta bebida se remonta a la antigua civilización de los pueblos indígenas de Mesoamérica, pero el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana revela que proviene del Mediterráneo y fue traída por los españoles, quienes a su vez la heredaron de sus vecinos del norte de África.

Según la tradición europea, esta bebida se elaboraba a base de chufas, conocidas también como tigernuts. Aquí hacemos un alto porque muchos latinoamericanos desconocen este fruto que unos dicen que es un tubérculo y otros dicen que es una nuez, por eso aquí le dejamos una foto:

Imagen de las chufas, conocidas también como tigernuts.

Estos pequeños tubérculos eran molidos y mezclados con agua para crear una bebida nutritiva y refrescante. Más adelantó la receta se adaptó a los ingredientes disponibles en América y así nació la horchata tal como la conocemos hoy.

En Latinoamérica, la horchata ha evolucionado y se ha convertido en una bebida emblemática de diversas culturas, manteniendo siempre esa esencia que la hace única y especial. “La horchata es mucho más que una bebida, es un legado cultural que nos conecta con nuestras raíces y tradiciones”, afirma Juanita de México en un video de YouTube. En España esta bebida también acompaña los recuerdos de muchas generaciones tal como lo dice Manolo en otro video: “La horchata es una sinfonía de sabores que evoca recuerdos de infancia y celebraciones familiares”.

Ingredientes Básicos

Aunque existen muchas variantes, la receta básica de la horchata suele incluir:

Arroz: La base de la horchata. Se usa arroz blanco, que se remoja y se muele para crear una mezcla suave y cremosa.

Leche: Puede ser leche de vaca, leche condensada, o incluso leches vegetales para una opción más ligera.

Azúcar: Para endulzar la bebida y darle ese toque irresistible.

Canela: Agrega un aroma cálido y una profundidad de sabor que hace que la horchata sea aún más deliciosa.

Vainilla: Un toque de vainilla realza el sabor y le da una dimensión extra.

Estos ingredientes se combinan de manera sencilla, pero el resultado es una bebida que despierta los sentidos y deja un recuerdo memorable en cada sorbo.

Preparación

Preparar horchata es fácil y gratificante. Aquí te dejamos una receta básica para que puedas disfrutarla en casa:

1) Remoja el arroz: Coloca el arroz en un bol grande con suficiente agua y déjalo en remojo durante al menos 4 horas, o idealmente toda la noche.

2) Muele el arroz: Escurre el arroz y colócalo en una licuadora junto con una taza de agua. Licúa hasta obtener una mezcla suave.

3) Cuela la mezcla: Usa un colador fino o una bolsa para leches vegetales para separar el líquido de los restos sólidos. Presiona bien para extraer toda la leche.

4) Mezcla y endulza: Vierte la leche de arroz en una jarra, añade azúcar al gusto, un poco de canela en polvo y unas gotas de extracto de vainilla. Revuelve bien hasta que el azúcar se disuelva completamente.

5) Refrigera y sirve: Deja enfriar en el refrigerador durante al menos una hora. Sirve bien fría, con hielo si lo prefieres.

¡Y listo! Ahora tienes una deliciosa horchata lista para disfrutar.

Variantes

La horchata tiene muchas variantes deliciosas en diferentes países de Latinoamérica:

México: La horchata mexicana es famosa por su sabor a canela y su textura cremosa. Se puede encontrar en casi cualquier taquería o mercado.

El Salvador: En El Salvador, la horchata se prepara con una mezcla de semillas de morro (visualmente, son parecidos a la linaza) y es común acompañarla con pan o pasteles.

Guatemala: La horchata guatemalteca es similar a la mexicana, pero a menudo incluye especias adicionales como el clavo y la nuez moscada.

España: La horchata de chufa, típica de Valencia, se elabora a base de chufas y tiene un sabor único que la distingue de sus versiones latinoamericanas.

Cada variante refleja la riqueza cultural y las tradiciones locales, haciendo de la horchata una bebida verdaderamente global.

La horchata no es solo una bebida; es una experiencia cultural. Más allá de las fronteras y las variantes, la horchata es un símbolo de unión y tradición, una bebida que invita a compartir momentos y celebrar la vida. Así que, la próxima vez que tengas la oportunidad, no dudes en disfrutar de un vaso bien frío de horchata y deja que su sabor te transporte a un lugar lleno de historia y sabor.


Puedes consultar:

https://en.wikipedia.org/wiki/Horchata

https://remezcla.com/lists/food/journey-latin-americas-delicious-horchatas/

“La horchata es mucho más que una bebida, es un legado cultural que nos conecta con nuestras raíces y tradiciones”, afirma Juanita de México.


“La horchata es una sinfonía de sabores que evoca recuerdos de infancia y celebraciones familiares”, recuerda Manolo, de España.


lunes, enero 06, 2025 Canadá
lunes, diciembre 02, 2024 Canadá
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá
lunes, noviembre 18, 2024 Canadá
lunes, noviembre 11, 2024 Canadá