Otra visión del mundo


El vicepresidente de Estados Unidos fustiga “el retroceso de Europa en valores más fundamentales”. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, califica de “inaceptables” las declaraciones del alto funcionario estadounidense


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 15 febrero 2025.— Las recientes declaraciones del vicepresidente estadounidense J.D. Vance en la Conferencia de Seguridad de Munich desató una ola de indignación en Europa. Sus comentarios sobre el supuesto exceso de control estatal en el continente provocaron una fuerte reacción de líderes europeos, quienes consideran sus palabras como una intromisión inaceptable en los asuntos internos de la Unión Europea.

Declaraciones de Vance

Durante su intervención en la 61 Conferencia de Seguridad de Munich, Vance afirmó: “La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos”, declaró.

El caso de elecciones en Rumania

Y el vicepresidente fue más allá: “Cuando vemos a las cortes europeas cancelando elecciones (en referencia a Rumania), con altos funcionarios amenazando con cancelar otras, tenemos que preguntarnos si nos ceñimos a unos estándares debidamente altos”.

Criticó a personalidades políticas europeas (como el antiguo comisario Thierry Breton) “que salen por televisión encantados porque el gobierno rumano acababa de anular unas elecciones enteras”, al tiempo que sugirió que “lo mismo podría ocurrir en Alemania”.

“Miedo a sus votantes”

Enseguida Vance se preguntó por qué lucha Europa y de qué se está defendiendo. “Si están corriendo con miedo a sus propios votantes, no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ustedes, ni, por ende, hay nada que puedan hacer por el pueblo estadounidense, al cual me eligió a mí y eligió al presidente Trump”, razonó.

“Sobrevivir a Greta Thunberg y Elon Musk”

También el vicepresidente de Estados Unidos ironizó sobre las críticas de los políticos europeos al apoyo que el multimillonario Elon Musk, flamante asesor del presidente Donald Trump, brinda a la extrema derecha del viejo continente. “Si la democracia de Estados Unidos puede sobrevivir a 10 años de regaños de Greta Thunberg, ustedes pueden sobrevivir a unos cuantos meses de Elon Musk”, ironizó.

En este sentido, el canciller Olaf Scholz rechazó este sábado enérgicamente cualquier interferencia exterior en las elecciones legislativas alemanas del 23 de febrero.

Reacción de Boris Pistorius: Un discurso inaceptable

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, no tardó en responder a las declaraciones de Vance, calificándolas de “inaceptables”. Pistorius enfatizó que Europa no necesita lecciones de democracia de Estados Unidos y defendió el modelo europeo de gobierno. 

“Habla de la aniquilación de la democracia. Y si le entendí bien, está comparando las condiciones de algunas partes de Europa con las de regiones autoritarias; Eso no es aceptable”, sentenció.

“Nuestras democracias son fuertes y resilientes. No aceptaremos que se cuestione nuestro compromiso con la libertad y los derechos de nuestros ciudadanos”, declaró el ministro alemán.

Kaja Kallas: Washington busca confrontación con Europa

La primera ministra estonia y alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, también se sumó a las críticas. Kallas sugirió que las declaraciones de Vance parecen ser un intento deliberado de Washington por crear fricciones con Europa. “Es desconcertante ver cómo algunos políticos estadounidenses intentan generar divisiones entre aliados en un momento en que la unidad transatlántica es más crucial que nunca”, afirmó Kallas.

Estas tensiones se producen en un momento delicado para las relaciones transatlánticas, con desacuerdos en temas como el comercio, la defensa y la política exterior. Algunos analistas sugieren que las declaraciones de Vance podrían ser un reflejo de una corriente de pensamiento dentro del Partido Republicano que busca redefinir la relación de Estados Unidos con sus aliados europeos.

Con información de DW y France 24.

“La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos”. J.D. Vance, vicepresidente estadounidense.


El presidente Trump anuncia nuevos aranceles a los coches importados, cinco días después de haber hecho lo mismo con el acero y el aluminio. Ante la posible respuesta de socios, Washington analiza tarifas comerciales por cada país


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 15 febrero 2025.— Estados Unidos elevó la tensión en el comercio global con una nueva ola de aranceles que impactará a varios países, incluidos sus principales socios comerciales. El anuncio, hecho por el presidente Donald Trump, ha sacudido los mercados y desatado temores de una inminente guerra comercial, poniendo en jaque el equilibrio económico internacional, según analistas de medios financieros.

Aranceles sobre acero y aluminio

El 10 de febrero de 2025, la administración Trump anunció la reinstauración de un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y un aumento en los aranceles al aluminio del 10% al 25%. Estos aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025 y afectarán a todos los países, incluyendo aquellos que anteriormente estaban exentos o sujetos a acuerdos de cuotas.

“Es hora de que nuestras grandes industrias vuelvan a Estados Unidos, dijo Trump al resaltar este nuevo esfuerzo por reconfigurar el comercio global. “Estados Unidos tiene una de las economías más abiertas del mundo, pero nuestros socios comerciales mantienen sus mercados cerrados a las exportaciones estadounidenses, y el comercio recíproco finalmente corregirá ese desequilibrio”, añadió Trump.

Esta medida afectará especialmente a países como Canadá y México, que podrían enfrentar aranceles de hasta el 50% en sus exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos. Otros países afectados incluyen Australia, Corea del Sur, Brasil, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.

Aranceles recíprocos

El 13 de febrero, Trump firmó un memorando presentando un plan para imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses. Este sistema personalizado de aranceles variará en función de las tarifas y “barreras comerciales que cada país impone a Estados Unidos”.

“En casi todos los casos, nos cobran mucho más de lo que nosotros les cobramos a ellos. Pero esos días ya han pasado”, aseguró Trump, al precisar que se analizará a cada país para saber cuánto le cobran a Estados Unidos”.

“El comercio recíproco finalmente corregirá cualquier desequilibrio”, afirmó Trump, refiriéndose a la disparidad en las tasas arancelarias entre Estados Unidos y otros países.

Aranceles a automóviles importados

Este 14 de febrero, Trump anunció su intención de imponer nuevos aranceles a los coches importados a partir del 2 de abril. 

Cuando se le preguntó sobre la fecha de implementación, Trump respondió: “Quizá en torno al 2 de abril; Yo lo habría hecho el 1 de abril”, añadió, sugiriendo que quería evitar el anuncio en el Día de los Inocentes que se celebra en Estados Unidos.

Estas medidas se suman a los aranceles adicionales del 10% sobre productos chinos y el aumento al 25% en los gravámenes sobre el acero y el aluminio, implementados desde el inicio de su segundo mandato el 20 de enero.

Impacto y reacciones

Estas decisiones han generado preocupación entre los expertos económicos, quienes advierten sobre posibles represalias de otros países y un aumento en los costos para los consumidores. Además, existe el temor de que estas medidas puedan desencadenar una guerra comercial y afectar negativamente el comercio mundial.

La implementación de estos aranceles marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, que históricamente había visto una reducción en sus tasas arancelarias promedio, pasando del 18,4% en 1934 a menos del 2% en 2007.

Mientras tanto, los países afectados están considerando medidas de represalia. La situación sigue desarrollándose y se espera que tenga repercusiones significativas en las relaciones comerciales globales y en la economía mundial.

Impacto en el marcado estadounidense

De acuerdo con medios de información, los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump tendrán un impacto significativo en los precios de los productos en el mercado estadounidense:

Aumento general de precios: Se espera que los aranceles causen un incremento en los costos para los consumidores. Según un análisis de Tax Foundation, los aranceles costarán al menos 830 dólares por hogar en 2025, casi el triple de lo que han costado hasta ahora.

Preocupación por productos básicos: El 64% de los consumidores estadounidenses teme un aumento en los precios de bienes básicos. Las categorías que generan más preocupación son:

Alimentos y bebidas (55%)

Gasolina (41%)

Artículos para el hogar (34%)

Suministros médicos (29%)

Cambios en hábitos de compra: El sitio American Retail estima que el 76% de los consumidores planea modificar su comportamiento de compra en respuesta a los aranceles. Algunas estrategias incluyen:

Buscar descuentos y cupones (41%)

Reducir la compra de productos importados (30%)

Optar por alternativas fabricadas en Estados Unidos (26%)

Hacer compras anticipadas antes del alza de precios (23%)

Impacto en sectores específicos: Los sectores más expuestos a los aranceles, como la industria automovilística, podrían verse especialmente afectados.

Efecto en materias primas: Los precios del crudo experimentaron un aumento inicial del 4% antes de retroceder debido a la reducción de los aranceles a las importaciones energéticas canadienses.

En resumen, se prevé que los aranceles provoquen un aumento generalizado de precios en el mercado estadounidense, afectando especialmente a productos básicos y obligando a los consumidores a adoptar nuevas estrategias de compra para mitigar el impacto en sus finanzas.

Con información de Euronews, El País y American Retail.

“Estados Unidos tiene una de las economías más abiertas del mundo, pero nuestros socios comerciales mantienen sus mercados cerrados a las exportaciones estadounidenses, y el comercio recíproco finalmente corregirá ese desequilibrio”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

La candidata calificó la pugna electoral como “una pelea de David contra Goliat”.  El líder indígena Leonidas Iza deserta apoyar al aspirante oficial. El próximo 13 de abril será la fecha decisiva para elegir la futura dirigencia ecuatoriana


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 15 federo 2025.— Ecuador se prepara para una segunda vuelta electoral tras un sorpresivo empate técnico en las elecciones presidenciales celebradas el domingo 9 de febrero de 2025. El actual presidente Daniel Noboa y la candidata de izquierda Luisa González se disputarán la presidencia el próximo 13 de abril, al no alcanzar ninguno la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta. Para llegar a la meta, la lucha ahora es por el respaldo de candidatos perdedores.

Con el 98,80% de los votos escrutados, la diferencia entre ambos candidatos se redujo a apenas tres décimas, equivalente a unos 30,000 votos. Noboa obtuvo el 44,17% de los sufragios, mientras que González alcanzó el 43,96%. El tercer lugar lo ocupó el líder indígena Leonidas Iza, con 5,25% de los votos, convirtiéndose en un factor clave para la segunda vuelta.

Seguro de que sería buscado por los candidatos generadores, Iza descartó su apoyo a Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, en la segunda vuelta. En cuanto a un posible acercamiento con la fuerza Movimiento Revolución Ciudadana, a la que pertenece Luisa González, el dirigente aclaró que cualquier decisión al respecto será tomada en colectivo.

Reacción de Daniel Noboa

El presidente Daniel Noboa, quien era considerado el claro favorito, se vio sorprendido por los resultados que lo obligarán a disputar una segunda vuelta. Durante la noche electoral, Noboa dejó esperando a sus seguidores en la sede de campaña hasta la medianoche, lo que se interpretó como un síntoma de derrota.

No fue hasta el lunes siguiente que Noboa rompió su silencio mediante un comunicado en redes sociales: “Ayer logramos lo que no se veía en años: ganamos la primera vuelta”. A pesar de su optimismo, el presidente deberá redoblar esfuerzos para asegurar su victoria en abril.

En una entrevista con la emisora Radio Centro, difundida este martes, el mandatario vinculó a opositores con delincuentes. Dijo que el pasado sábado “fue capturado uno de los cinco objetivos de alto valor para las fuerzas públicas, que sería miembro de la organización criminal Los Lobos”. Según Noboa, el detenido tendría relación directa con militantes de la Revolución Ciudadana, de Luisa González.

Pone en duda resultados

En la misma charla con Radio Centro, Noboa afirmó que “hubo muchísimas irregularidades” durante el proceso electoral del pasado domingo, poniendo en duda los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Al ser preguntado por qué no salió a celebrar el voto de 4,3 millones de personas en su favor, el mandatario respondió: “Seguíamos revisando, en muchas provincias, y había cosas que no cuadraban. Incluso no cuadraban con el conteo rápido de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos, que nos ponía con una cifra mayor”.

Reacciones de Luisa González

Por su parte, Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, dio la sorpresa al quedar en segundo lugar y forzar una segunda vuelta. Durante la jornada electoral, González emitió declaraciones críticas hacia el proceso y su rival: “Noboa ha violado la ley y la Constitución”, enfatizó, haciendo referencia a que el presidente hizo campaña sin separarse del cargo, rompiendo una tradición en el país sudamericano.

También exigió a Noboa que “respete” a los ecuatorianos, luego de que este vinculara a opositores a la delincuencia. “Te exijo, respete a las y los ecuatorianos, patria que tú no sientes en el alma porque ni nuestro himno nacional sabes”, escribió González en su cuenta en X.

También denuncia inconsistencias

Durante una entrevista la candidata calificó la pugna electoral como “una pelea de David contra Goliat” y también señaló “inconsistencias en más de 2,600 actas electorales”. Además, se quejó de que miembros de su partido enfrentaron obstáculos durante la jornada, ya que a muchos les cerraron las puertas de los recintos o les impidieron el paso por instrucciones de la fuerza pública.

La candidata de izquierda logró una importante victoria al ganar en 117 cantones, principalmente en la Costa y el norte del país. González se mostró confiada en sus posibilidades de triunfo en la segunda vuelta, apelando al apoyo de los sectores populares y progresistas del Ecuador.

“Voto indígena será decisivo”

El escenario para la segunda vuelta se presenta altamente competitivo, con ambos candidatos buscando el apoyo de los votantes indecisos y de aquellos que respaldaron a otros candidatos en la primera ronda. El voto indígena, representado por Leonidas Iza, podría ser decisivo en esta contienda que definirá el futuro político de Ecuador.

Con información de France 24 y AP.

«Había cosas que no cuadraban. Incluso no cuadraban con el conteo rápido de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos, que nos ponía con una cifra mayor”. Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional.


“Te exijo (Noboa), respete a las y los ecuatorianos, patria que tú no sientes en el alma porque ni nuestro himno nacional sabes”, Luisa González, candidata de Movimiento Revolución Ciudadana

El gobierno de Donald Trump acusa a la agencia de “hacer gastos ridículos y de no rendir cuentas a los contribuyentes”. Demócratas activan recursos judiciales para salvar al organismo, el cual queda en manos del secretario de Estado Marco Rubio


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 5 febrero 2025.— La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una entidad gubernamental que, desde 1961, de manera oficial, “proporciona ayuda humanitaria y fomenta el desarrollo en diversas regiones del mundo”. No obstante, su actuación ha sido cuestionada esa todo este tiempo por gobiernos de diversos países los cuales acusan a este órgano de intervenir en políticas internas y de promover intereses de las élites estadounidenses.

Las críticas a esta agencia provenían habitualmente de actores externos, hasta este 2025 cuando asume la Presidencia por segunda ocasión el magnate Donald Trump, quien se convirtió en el primer crítico interno y quien acusó al organismo de “no rendir cuentas a los contribuyentes”. El desmantelamiento de la agencia está sobre la mesa.

Origen de la crisis

El 20 de enero de 2025, el presidente Trump ordenó una congelación de 90 días en la mayoría de las actividades de USAID, argumentando la necesidad de revisar y reducir la asistencia exterior de Estados Unidos. Para llevar a cabo esta tarea, designó al empresario Elon Musk, quien lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de mejorar la eficiencia de las agencias gubernamentales. Musk ha sido un crítico abierto de USAID, calificándola de “organización criminal y afirmando que es hora de que muera”.

Intervención de Elon Musk

Elon Musk, en su rol al frente del DOGE, ha sido una figura central en la decisión de desmantelar USAID. Ha expresado públicamente su intención de cerrar la agencia, afirmando que, tras discutirlo con el presidente Trump, ambos coincidieron en que era necesario eliminarla. Esta postura ha generado controversia y ha sido vista por algunos como una toma de control agresiva de la agencia.

Informe de la Casa Blanca

El lunes pasado, la administración de Trump reveló una amplia lista de los gastos más “ridículos” de la USAID. “Durante décadas, la USAID no ha rendido cuentas a los contribuyentes, mientras canalizaba ingentes sumas de dinero a los ridículos –y en muchos casos malintencionados– proyectos favoritos de burócratas atrincherados, sin apenas supervisión”, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al presentar el documento.

En el texto se menciona además que  “cientos de miles de dólares” fueron dirigidos a grupos vinculados a organizaciones terroristas.

Entre los ejemplos de despilfarro y abuso se citaron además:

  • 1,5 millones de dólares para “promover la igualdad, la inclusión y la diversidad en los lugares de trabajo y las comunidades empresariales de Serbia”.
  • 70,000 dólares para “la producción de un musical de la diversidad, equidad e inclusión en Irlanda”.
  • 2,5 millones de dólares para “vehículos eléctricos para Vietnam”.
  • 47,000 dólares para “una ópera transgénero en Colombia”.
  • 32,000 dólares para “un cómic transgénero en Perú”.
  • 2 millones de dólares para “cambios de sexo y activismo LGBT en Guatemala”.

A esta lista se suma la acusación de Elon Musk, quien afirmó que la agencia financió investigaciones de armas biológicas, incluido un laboratorio relacionado con la propagación del covid-19.

“¿Sabía usted que USAID, con el dinero de sus impuestos, financió la investigación de armas biológicas, incluyendo covid-19, que mató a millones de personas?”, escribió en X, red social del magnate que eliminó la cuenta oficial de la agencia.

Personal, en licencia administrativa

Tras la orden de congelación de fondos, USAID anunció que, a partir del 7 de febrero de 2025, todo el personal considerado no esencial sería puesto en licencia administrativa. Esta medida afecta a empleados en Estados Unidos y en misiones alrededor del mundo. Además, se informó de la suspensión de John Voorhees y Brian McGill, altos funcionarios de seguridad de USAID que intentaron impedir que miembros del equipo de Musk accedieran a información clasificada sin las autorizaciones adecuadas.

A pesar de esto, los funcionarios del DOGE obtuvieron acceso a los datos clasificados, incluidos informes de inteligencia, al tiempo que los jefes de seguridad mencionados fueron cesados.

Mientras la revisión continúa, el secretario de Estado, Marco Rubio, se convirtió en administrador en funciones de la agencia. Al comentar su designación, el encargado de la diplomacia estadounidense afirmó que “hay muchas funciones de la USAID que van a continuar, que van a formar parte de la política exterior estadounidense, pero tienen que estar alineadas con la política exterior estadounidense”.

Demócratas contraatacan

La evolución de los acontecimientos en la USAID ha provocado el rechazo entre las filas demócratas, quienes resaltan el enorme poder que Musk está ejerciendo sobre Washington.

Por su parte el senador Chris Van Hollen, de Maryland, declaró que “intentar cerrar la Agencia para el Desarrollo Internacional mediante una orden ejecutiva es sencillamente ilegal”.

Los demócratas han declarado que sus recursos judiciales contra el desmantelamiento ya están en marcha y amenazaron con bloquear la aprobación de las nominaciones del Departamento de Estado de Trump, a pesar de no contar con mayoría.

Con información de Politico, Euro News y The Guardian.

“Durante décadas, la USAID no ha rendido cuentas a los contribuyentes, mientras canalizaba ingentes sumas de dinero a los ridículos –y en muchos casos malintencionados– proyectos favoritos de burócratas atrincherados, sin apenas supervisión”, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.


“¿Sabía usted que USAID, con el dinero de sus impuestos, financió la investigación de armas biológicas, incluyendo covid-19, que mató a millones de personas?”, Elon Musk, titular de el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

Tras conversación entre Trump y Sheinbaum se aplaza 30 días la imposición de aranceles del 25% a importaciones mexicanas. México se compromete a desplegar 10,000 militares en la frontera y EU a detener el flujo de armas de alto calibre


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 4 febrero 2025.— El pasado 3 de febrero, tras una conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se alcanzó un acuerdo para posponer por un mes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas. Este entendimiento busca dar tiempo a ambas naciones para implementar medidas que aborden preocupaciones mutuas.

“Hemos decidido suspender temporalmente los aranceles para permitir que México tome acciones concretas contra el tráfico de fentanilo y refuerce la seguridad fronteriza” declaró Trump. Por su parte, Sheinbaum afirmó: “Este acuerdo refleja la voluntad de México de colaborar estrechamente con Estados Unidos para enfrentar desafíos comunes, siempre en un marco de respeto y soberanía”.

Compromisos de México

Como parte del acuerdo, México se comprometió a desplegar inicialmente cientos de soldados en la frontera norte, con la meta de alcanzar un total de 10,000 efectivos en las próximas semanas. Estos elementos estarán destinados a regiones con altos índices de actividades ilegales, como Baja California, Sonora y Tamaulipas, con el objetivo de combatir el tráfico de fentanilo y otras sustancias ilícitas.

Además, el gobierno mexicano implementará operativos especiales para desmantelar redes de tráfico de personas y reforzará los controles en puntos estratégicos para prevenir el flujo de drogas hacia Estados Unidos.

Compromisos de Estados Unidos

En reciprocidad, Estados Unidos acordó colaborar con México para detener el flujo de armas de alto calibre que ingresan al país desde la frontera norte. Esta cooperación incluirá el intercambio de información de inteligencia y la implementación de operativos conjuntos en puntos clave.

Asimismo, la administración Trump se comprometió a evaluar el impacto económico de los aranceles propuestos y a mantener un diálogo abierto con México para encontrar soluciones que beneficien a ambas naciones, evitando así una posible guerra comercial.

Este acuerdo representa un paso significativo en la relación bilateral, demostrando la disposición de ambos países para trabajar juntos en la resolución de problemas compartidos y fortalecer la cooperación en materia de seguridad y comercio.

Inicia movilización en frontera

Tal como se acordó, este martes México inició el despliegue de 10,000 elementos de las fuerzas federales en la frontera con Estados Unidos que reforzarán los operativos de seguridad. 

Según voceros del gobierno mexicano, en las primeras horas de este martes, unos 990 agentes de la Guardia Nacional viajaron en avión desde el sur del país hacia las ciudades de Tijuana, Sonoyta, Sonora y Matamoros, fronterizas con Estados Unidos. Por vía terreste, viajan 6,310 efectivos rumbo Tijuana, Tecate y Mexicali (en el estado de Baja California); Agua Prieta y Sonoyta (Sonora); Piedras Negras y Ciudad Acuña (Coahuila); Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez (Chihuahua); Colombia (Nuevo León); y Playa Bagdad y Ciudad Mier (Tamaulipas).

Con información de Reuters y El Universal.

“Hemos decidido suspender temporalmente los aranceles para permitir que México tome acciones concretas contra el tráfico de fentanilo y refuerce la seguridad fronteriza”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.


“Este acuerdo refleja la voluntad de México de colaborar estrechamente con Estados Unidos para enfrentar desafíos comunes, siempre en un marco de respeto y soberanía”. Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

El presidente lanza el primer golpe contra socios comerciales. Trudeau exhorta a canadienses a consumir productos nacionales. Cautela de México y pone en marcha “Plan B”. Esperan que el gobierno chino tome represalias


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 1 de febrero 2025.— Tal como prometió, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China, efectivos a partir del 1 de febrero. Según la Casa Blanca, esta medida busca frenar el flujo de fentanilo y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, afirmó que México ha mostrado seriedad ante la orden ejecutiva, mientras que Canadá parece haberla malinterpretado como una declaración de guerra comercial.

“Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, debido a la gran amenaza de los inmigrantes indocumentados y las drogas mortales que matan a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo”, escribió Trump en sus redes sociales.

Y añadió: “Es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. En mi campaña prometí detener la avalancha de inmigrantes indocumentados y drogas que cruzan nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron de forma abrumadora en favor de ello”.

Impacto en Canadá

Canadá, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, expresó su preocupación por un arancel de 25% a sus productos y otro de 10 % sobre los recursos energéticos. El primer ministro Justin Trudeau advirtió sobre las consecuencias negativas para los trabajadores de ambos lados de la frontera y exhortó a los canadienses a consumir productos nacionales en respuesta a las medidas estadounidenses.

Por su parte, Peter Navarro, asesor comercial de Trump, sostuvo que “la decisión de aplicar una tarifa arancelaria más moderada contra la energía de Canadá minimizará cualquier efecto perturbador que pueda tener sobre los precios de la gasolina y el gasóleo de calefacción” en su país. 

La Casa Blanca insistió en un comunicado que “hay una creciente producción de fentanilo en Canadá y que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales”.

Reacción de México

México, también afectado por aranceles del 25%, adoptó una postura cautelosa pero firme. La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de economía mexicano, Marcelo Ebrard, a implementar “el plan B” en el que han estado trabajando, “que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.

El gobierno mexicano está evaluando posibles represalias y ha desplegado tropas de la Guardia Nacional para abordar el control fronterizo, buscando evitar la imposición inmediata de los aranceles. Analistas anticipan que estas medidas podrían elevar los precios al consumidor y provocar una desaceleración económica.

En un comunicado, la administración Trump afirmó que “los carteles mexicanos son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”.

En este sentido, la mandataria rechazó categóricamente cualquier intención injerencista en territorio mexicano y la afirmación de la Casa Blanca de que el gobierno mexicano tiene alianzas con los carteles del narcotráfico.

China, posibles represalias

China enfrenta aranceles del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos. El presidente Trump justificó esta acción como una medida para proteger a los estadounidenses del fentanilo y la inmigración ilegal. Economistas advierten que estos aranceles podrían incrementar los costos de bienes y servicios, afectando la inflación y los precios al consumidor, especialmente en sectores como alimentos y automóviles. Además, existe la preocupación de que China tome represalias, intensificando las tensiones comerciales entre ambas naciones.

Estas decisiones han generado inquietud en la comunidad internacional y entre expertos económicos, quienes temen que una escalada en las tensiones comerciales pueda afectar negativamente la economía global. La Organización Mundial del Comercio enfrenta desafíos para mediar en estas disputas, especialmente debido a su debilitamiento desde 2019 por la falta de jueces en su órgano de apelación.

Con información de AP y Reuters.

“Las medidas fueron implementadas mediante la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia, debido a la gran amenaza de los inmigrantes indocumentados y las drogas mortales que matan a ciudadanos estadounidenses, incluido el fentanilo”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos.


Una aeronave médica se estrelló en una zona densamente poblada. A bordo viajaban seis personas de nacionalidad mexicana, según reportes de Fox News. Se trata del segundo incidente aéreo en la nueva administración de Trump


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 31 enero 2025.— Un grave accidente aéreo ocurrió el viernes 31 de enero de 2025 cuando una aeronave médica se estrelló en una zona densamente poblada del noreste de Filadelfia, dejando una estela de destrucción y múltiples víctimas.

El siniestro tuvo lugar a las 6:30 de la tarde, hora local, cerca de la intersección de Roosevelt Boulevard y Cottman Avenue, en las inmediaciones del centro comercial Roosevelt Mall, donde testigos reportaron una fuerte explosión seguida de incendios que afectaron viviendas y vehículos circundantes.

Avioneta con matrícula mexicana

La aeronave accidentada, un Learjet 55 con matrícula mexicana perteneciente a la empresa de ambulancias aéreas Jet Rescue Air, transportaba a seis personas, incluyendo cuatro miembros de la tripulación (dos pilotos y dos médicos), una paciente pediátrica y su acompañante, todos ellos de nacionalidad mexicana según reportes de Fox News.

Paciente que regresaba a México

Shai Gold, portavoz de la empresa, reveló que la paciente era una niña que había recibido tratamiento médico en Estados Unidos y regresaba a México, con destino final al Aeropuerto Internacional de Tijuana.

El impacto provocó daños significativos en la zona residencial, afectando varias casas de hilera y cubriendo las calles de escombros. Como medida preventiva, las autoridades acordonaron el estacionamiento del Roosevelt Mall.

Respuesta inmediata

La respuesta de emergencia fue inmediata y contundente, con más de 50 bomberos y equipos médicos desplegados para controlar el incendio y asistir a los afectados. La alcaldesa Cherelle Parker coordinó esfuerzos con autoridades estatales y federales, instando a la población a evitar el área.

Inician investigaciones

Mientras las autoridades confirmaron dos personas heridas en tierra, la situación de los ocupantes del avión permanece incierta, sin que la empresa Jet Rescue Air pudiera confirmar supervivientes entre sus pasajeros. La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) han iniciado investigaciones para determinar las causas del accidente, incluyendo posibles fallas mecánicas, condiciones climáticas o error humano. También se analiza la autenticidad de la matrícula mexicana de la aeronave.

Segundo incidente aéreo

Este incidente cobra especial relevancia al producirse apenas 48 horas después de la trágica colisión entre un avión de American Airlines y un helicóptero militar en Washington D.C., que dejó 67 víctimas mortales. Ambos acontecimientos han despertado serias preocupaciones sobre la seguridad aérea en zonas urbanas densamente pobladas. Al cierre de esta información, las labores de rescate y evaluación de daños continuaban, manteniéndose cerradas varias vías principales de la zona.

Con información de Fox News.

https://twitter.com/HelenaVillarRT/status/1885507791529320564


Un avión comercial de American Airlines choca en el aire con un helicóptero militar Black Hawk. El presidente reacciona con dureza ante el accidente, cuestionando diversos aspectos de la gestión aeroportuaria


Redacción Crónica Norte

MONTREAL 30 enero 2025.— En un accidente que conmocionó a Estados Unidos, un avión comercial de American Airlines chocó en el aire con un helicóptero militar Black Hawk del Ejército estadounidense en las proximidades del aeropuerto Nacional Ronald Reagan en Washington D.C. la noche del miércoles. El presidente Donald Trump informó que no hubo sobrevivientes y prometió una rápida investigación.

La tragedia ocurrió aproximadamente a las 21:00 hora local, cuando el vuelo 5342 de American Airlines, un Bombardier CRJ700 operado por PSA Airlines con 64 personas a bordo, colisionó con un helicóptero militar Black Hawk que realizaba una misión de entrenamiento nocturno con tres soldados.

El avión se disponía a aterrizar

El impacto se produjo mientras el avión comercial se aproximaba para aterrizar en el aeropuerto Nacional Ronald Reagan, precipitándose posteriormente al río Potomac. Como medida inmediata, el aeropuerto Ronald Reagan suspendió todas sus operaciones, mientras los equipos de rescate continúan peinando las aguas del Potomac.

Hasta este jueves equipos de rescate habían recuperado del río los cuerpos de 28 víctimas mortales: 27 pasajeros del avión comercial y un tripulante del helicóptero militar. 

Trump reacciona con dureza

El presidente Donald Trump reaccionó con dureza ante el suceso, cuestionando diversos aspectos de la gestión aeroportuaria. Sus críticas se han centrado particularmente en la actuación de la torre de control, preguntándose por qué no se dieron instrucciones directas al helicóptero en lugar de consultarle sobre la visibilidad del avión.

“¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero lo que tenía que hacer, en lugar de preguntarse si había visto el avión?”, expresó Trump, refiriéndose a la primera información sobre las reacciones de los controladores antes del accidente. 

También puso en tela de juicio la operación del helicóptero militar, señalando que la aeronave militar debió haber modificado su altitud para evitar la colisión. “¿Por qué en una noche clara, cuando las luces del avión estaban encendidas, el helicóptero no cambió el rumbo?”, preguntó el mandatario.

Críticas a políticas de diversidad

En declaraciones posteriores, Trump generó controversia al vincular el accidente con las políticas de diversidad de administraciones anteriores, sugiriendo que estas han comprometido la seguridad aérea al permitir la incorporación de personal que, en sus palabras, presenta “discapacidad siquiátrica y de otros tipos” como controladores aéreos.

Autoridades informaron que entre los pasajeros estaba la pareja de patinadores artísticos rusos Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, campeones mundiales en 1994. Ellos viajaban junto a otras personalidades del mundo del patinaje estadounidense.

“Se esclarecerán todos los hechos”

El presidente Trump prometió una investigación exhaustiva, afirmando que tienen “opiniones e ideas muy fuertes sobre las causas del accidente y asegurando que se esclarecerán todos los hechos”.

Este trágico suceso no solo causó conmoción en la sociedad estadounidense, sino que también ha abierto un intenso debate sobre los protocolos de seguridad aérea y la gestión del tráfico aéreo en la capital del país, especialmente en lo referente a la coordinación entre vuelos comerciales y operaciones militares.

Con información de DW y France 24.

“¿Por qué en una noche clara, cuando las luces del avión estaban encendidas, el helicóptero no cambió el rumbo?”


“¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero lo que tenía que hacer, en lugar de preguntarse si había visto el avión?”. Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Su irrupción en el mercado provoca caídas significativas en las acciones de varias empresas tecnológicas de Estados Unidos. Ofrece capacidades similares a competidores como OpenAI a un costo significativamente menor


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 27 enero 2025.— La reciente irrupción de la empresa china DeepSeek en el mercado de la inteligencia artificial (AI) causó un gran revuelo, provocando caídas significativas en las acciones de varias empresas tecnológicas en las operaciones previas al mercado de este lunes.  La compañía, fundada en 2019 y respaldada por gigantes inversores asiáticos, lanzó una serie de productos revolucionarios que prometen transformar industrias clave como la salud, la educación y la automatización industrial. A continuación, se explican los eventos clave que llevaron a esta situación:

Lanzamiento del modelo de IA de DeepSeek

DeepSeek, una startup con sede en Hangzhou, lanzó su nuevo modelo de inteligencia artificial, DeepSeek-V3, que ha sido ampliamente elogiado por su rendimiento y eficiencia. Este modelo se posicionó rápidamente como un competidor directo de gigantes como OpenAI, ofreciendo capacidades similares a un costo significativamente menor, alrededor de 5,5 millones de dólares para su desarrollo, en comparación con los cientos de millones gastados por sus competidores, según una nota de Radio Francia Internacional.

Impacto inmediato en el mercado

El lanzamiento de DeepSeek generó una ola de incertidumbre en los mercados financieros:

– Las acciones tecnológicas estadounidenses y europeas experimentaron una caída total de aproximadamente 1 billón de dólares en valor de mercado.

– Empresas como Nvidia, que había visto un aumento exponencial en su valoración debido a la demanda de chips para IA, sufrieron pérdidas drásticas. En las operaciones previas a la apertura del mercado, las acciones de Nvidia cayeron más del 10%, lo que representó una pérdida potencial de 340 mil millones de dólares en capitalización bursátil, reportó en su portal Bloomberg.

Reacción del mercado y análisis

El mismo portal de noticias escribió que los inversionistas comenzaron a cuestionar las altas valoraciones de las empresas tecnológicas tradicionales, especialmente aquellas que dependen del hardware costoso y el consumo intensivo de energía. “El modelo eficiente y menos costoso de DeepSeek ha planteado dudas sobre la sostenibilidad del modelo actual en el sector tecnológico”, sostiene la nota de Bloomberg.

– Los futuros del Nasdaq 100 cayeron hasta  5.2%, marcando la mayor caída intradiaria desde agosto anterior. Esto refleja una creciente aversión al riesgo entre los inversionistas, señaló el sitio.

Efecto dominó en otros mercados

La incertidumbre generada por DeepSeek no se limitó a las acciones tecnológicas; también afectó al mercado de criptomonedas. Bitcoin cayó por debajo de los 100,000 dólares, arrastrando a otras criptomonedas en un efecto dominó típico durante períodos de inestabilidad, reportó la página especializada Criptonoticias.

Implicaciones futuras

Según Criptonoticias, el impacto del modelo económico propuesto por DeepSeek podría redefinir el panorama competitivo en la inteligencia artificial. Si DeepSeek logra consolidar su tecnología y mantener su ventaja en costos, podría forzar a muchas startups y empresas tecnológicas a justificar sus inversiones actuales en hardware y energía, lo que podría resultar en una reestructuración significativa dentro del sector.

Así, la entrada triunfal de DeepSeek al mercado ha desafiado las nociones existentes sobre el desarrollo y costo de la inteligencia artificial, causando reacciones drásticas en los mercados financieros y tecnológicos globales.

Con información de Bloomberg, Radio Francia Internacional y Criptonoticias.

“El modelo eficiente y menos costoso de DeepSeek ha planteado dudas sobre la sostenibilidad del modelo actual en el sector tecnológico”. Bloomberg, portal de noticias.

Revelan cifras por el enfrentamiento de dos grupos armados por el control de la región. El conflicto ha provocado la muerte de 41 personas y desplazado a 48,004 habitantes, según el Puesto de Mando Unificado de Catatumbo


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 27 enero 2025.— Este lunes organismos colombianos dieron a conocer las dolorosas cifras del conflicto interno en la región de Catatumbo debido al enfrentamiento entre dos grupos armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33, una disidencia de las extintas FARC. Este choque ha provocado una de las peores crisis humanitarias de los últimos años y ha desencadenado un desplazamiento masivo de familias, un aumento alarmante de homicidios, y una constante vulneración de derechos humanos.

El conflicto en números

Un balance del Puesto de Mando Unificado (PMU) de Catatumbo con fecha del 26 de enero 2025, señala que el conflicto ha desplazado a 48,004 personas y unas 25,000 más  están confinadas en sus hogares. Los municipios más afectados son los de Tibú, Cúcuta y Ocaña. El informe difundido en redes sociales señala que 41 personas han sido asesinadas (cuatro firmantes de paz, dos líderes sociales, 32 particulares y tres menores) en este territorio, 11 han resultado heridas y 12 personas firmantes de los acuerdos de paz permanecen desaparecidas.

Otras organizaciones de derechos humanos reportan al menos 150 víctimas mortales en lo que va del último año, muchas de ellas civiles que quedaron en medio de las disputas. Además, se ha denunciado la instalación de minas antipersona, el reclutamiento forzado de menores y la extorsión sistemática a las comunidades campesinas.

Declaraciones del presidente Gustavo Petro

Este año que comienza la ola de violencia se hizo evidente desde el 15 de enero con la difusión de imágenes del asesinato de una familia y luego con cientos de civiles huyendo en camiones, motocicletas y lanchas, según una nota de la Voz de América.

Desde entonces la situación escaló y ante la gravedad de la situación, el presidente Gustavo Petro condenó los actos de violencia en el Catatumbo y llamó a ambas partes a cesar las hostilidades. El pasado lunes 20 de enero declaró el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica.

Rompimiento al diálogo con el ELN

El mandatario Petro había rechazado las acciones bélicas de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional y advirtió que el gobierno responderá: “El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá”, señaló Petro desde su cuenta de X.

Enseguida Petro decidió el viernes 17 de enero suspender por segunda vez en menos de un año los diálogos de paz con el ELN desde que arrancaron con el actual gobierno en noviembre de 2022, se lee en la página de la Voz de América.

Las críticas hacia el gobierno no han faltado. Líderes regionales y organizaciones sociales han señalado la falta de presencia estatal en la zona, así como la lentitud en la implementación de programas de desarrollo integral para las comunidades afectadas.

Una zona estratégica

Según una nota de la BBC, el Catatumbo, una zona estratégica por su riqueza en cultivos de coca y su proximidad a la frontera con Venezuela, ha sido históricamente un territorio en disputa entre grupos armados ilegales. Desde el acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC, disidencias de esta guerrilla, como el Frente 33, han retomado las armas, buscando controlar áreas abandonadas tras la desmovilización.

Por su parte, el ELN, el último grupo guerrillero reconocido oficialmente en Colombia, ha consolidado su presencia en la región, compitiendo por el dominio territorial y los recursos económicos. Las tensiones entre ambos grupos se intensificaron en 2023, cuando comenzaron enfrentamientos directos, dejando a la población civil atrapada en medio del fuego cruzado.

Con información de la BBC y la Voz de América.

https://twitter.com/petrogustavo/status/1883858263097143719
lunes, enero 06, 2025 Canadá (Archivo)
lunes, diciembre 02, 2024 Canadá (Archivo)
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá (Archivo)
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá (Archivo)
lunes, noviembre 18, 2024 Canadá (Archivo)
lunes, noviembre 11, 2024 Canadá (Archivo)