Otra visión del mundo

La provincia informó a la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá que a partir del 31 de marzo de 2025 ya no detendrá en sus cárceles a personas detenidas por motivos de inmigración. Era la única región en mantener este acuerdo


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 23 marzo 2024.— Terranova y Labrador informó a la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (ASFC) que ya no aceptaría encerrar en sus cárceles provinciales a personas detenidas únicamente por motivos relacionados con la inmigración a partir del 31 de marzo de 2025, según información obtenida por Radio-Canada.

La única provincia

Hasta esta momento Terranova y Labrador era la única provincia canadiense que pretendía mantener esta controvertida práctica. Desde junio de 2022, todas las demás regiones se han negado a detener a migrantes. Cada gobierno provincial estaba obligado a informar un año antes a la Agencia Fronteriza del fin de sus acuerdos.

La provincia envió su aviso oficial a la agencia federal el 12 de marzo, ocho días después de la publicación de un artículo de Radio-Canada que subrayaba el hecho de que Terranova y Labrador era entonces la única provincia canadiense que encarcelaría a inmigrantes.

Práctica denunciada

El encarcelamiento de migrantes con fines administrativos en los mismos establecimientos que las personas detenidas por motivos penales ha sido denunciado muchas veces por muchos expertos como una violación del derecho internacional.

“La decisión de Terranova y Labrador es una inmensa victoria en materia de derechos humanos. Preserva la dignidad y los derechos de las personas que vienen a Canadá en busca de seguridad o una vida mejor”, dijo Samer Muscati de Human Rights Watch.

Llamado a la acción 

Ahora que las 10 provincias han cancelado sus acuerdos, Muscati pide al gobierno federal que adopte una directiva o enmienda legislativa para impedir el uso futuro de las cárceles provinciales en casos de inmigración.

En un correo electrónico a Radio-Canada, la ASFC reaccionó a la noticia y afirmó que se comprometió “a limitar el uso de la detención a los casos difíciles y que había aumentado el uso de medidas alternativas a la detención”.

Con información de Radio-Canadá.


“Ya tiene más poder en esta materia que las demás provincias con el fin de  proteger el francés”, afirma el primer ministro de Canadá, tras reunirse con su homólogo quebequense. “Nuestra capacidad de acogida está sobrepasada”, reitera Legault


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 15 marzo 2024.— El primer ministro de Quebec, François Legault, obtuvo finalmente su esperada reunión con el jefe de gobierno federal Justin Trudeau, pero no obtuvo la respuesta que esperaba a su demanda de contar con plenos poderes en materia de inmigración.

Respuesta de gobierno federal

“No, no vamos a dar más poderes en inmigración”, respondió Trudeau al sostener que Quebec ya tiene más poder de en esta materia que las demás provincias con el fin de  proteger el francés”. 

Pese a esta negativa, Justin Trudeau, afirmó que sostuvo un encuentro constructivo en donde se abordaron temas de inmigración, salud y crecimiento económico.

Otras opciones

Por su parte Legault, decepcionado, reiteró que su gobierno evaluará “todas las opciones”, aunque por el momento no dijo cuáles.

Quebec busca reducir rápidamente  el número de solicitantes de asilo y trabajadores temporales. Además de reclamar a Ottawa el pago de 1,000 millones de dólares por los servicios prestados a los solicitantes de asilo.

Reconocimiento a trabajo de Quebec

El premier Trudeau reconoció “que Quebec hace mucho tiempo que hace más de lo que le corresponde en términos de solicitantes de asilo”, lo que genera una presión sobre el presupuesto de la provincia y sobre los sistemas de salud y educación. “Por eso estamos aquí para trabajar con Quebec para asegurarnos de que estamos reconociendo lo que están haciendo, quitando presión y también obteniendo compensación”.

Capacidad sobrepasada

Siguiendo el hilo de la conversación, el dirigente quebequense afirmó: “Nuestra capacidad de acogida está sobrepasada. Nos faltan profesores, nos faltan enfermeras, nos falta alojamiento y esto plantea un verdadero problema para el futuro del francés en Quebec”.

Los primeros ministros de Canadá y Quebec acordaron volver a verse antes del 30 de junio para hacer un seguimiento de los casos que discutieron el viernes, señaló una nota de Radio-Canadá.

En busca de soluciones

“Mientras tanto, el gobierno de Quebec examinará “todas sus opciones para reducir rápidamente el número de solicitantes de asilo y trabajadores temporales en la provincia”, dijo Legault.

Llamado a decir más, el primer ministro no quiso compartir con la prensa su estrategia que segura, limitándose a afirmar que “era demasiado pronto para hacerlo. Cuando estemos listos, lo diremos”, atajó.

Con información de Radio-Canadá y La Presse.


El ministerio de Inmigración autoriza además superar los umbrales de inmigración establecidos por Quebec. El gobierno de François Legault califica la medida de “inaceptable por no respetar la voluntad de la nación quebequense


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 7 marzo 2024.— El gobierno de Canadá ordenó acelerar los procesos de reunificación familiar en el país y autorizó además superar los umbrales de inmigración establecidos por Quebec, en una decisión fuertemente criticada por el gobierno de François Legault.

¡»Hay un componente humanitario en esta decisión»!, afirmó el ministro federal de inmigración Marc Miller, al señalar que desde hace meses intenta convencer a funcionarios quebequenses. En respuesta, el ministerio de de Inmigración de Quebec afirmó que “el enfoque federal no respeta la voluntad de la nación quebequense” y la calificó de “inaceptable”.

«Deber moral»

Ante la “negativa de Quebec a reunir a las familias más rápido”, Miller estima que tenía “el deber moral de encontrar una solución”, según se puede leer en una carta que envió a su homóloga de Quebec, publicó Radio-Canadá en una nota.

“Decidí dar instrucciones a mi ministerio para procesar las solicitudes de residencia permanente de los solicitantes de reunificación familiar que hayan recibido un Certificado de Selección de Quebec. Esto equivale a aproximadamente 20,500 solicitudes a fecha del 31 de enero de 2024”, escribió el ministro Miller en su misiva.

Larga espera

Para traer a un pariente o abuelo de origen extranjero, los quebequenses deben esperar un promedio de 50 meses, mientras que el plazo es de solo 24 meses para otros canadienses.

Esta diferencia tiene su origen en el hecho de que Quebec ha establecido un umbral de alrededor de 10,000 admisiones al año en la categoría de reunificación familiar, un umbral que está lejos de satisfacer la demanda.

Sin decir cuál sería el número ideal de admisiones, el ministro Miller reiteró que “el umbral actual de Quebec es artificialmente bajo y que debe revisarse obligatoriamente hacia arriba”. Según él, Quebec tendría todo que ganar.

«Afrenta a Quebec»

El gabinete de la ministra de Inmigración de la Francisación e Integración de Quebec, Christine Fréchette, reaccionó a la medida de Ottawa y afirmó que la directiva del ministro Miller es una afrenta directa a la competencia de Quebec. Quebec es el único que determina sus objetivos de inmigración permanente”, según la nota de Radio-Canadá.

Con información de Radio-Canadá.


El ministro Marc Miller anuncia que el Programa Piloto de Inmigración en Comunidades Rurales y del Norte se convertirá en permanente. Se lanzará en otoño dos proyectos: Uno dirigido a comunidades rurales y otro a las comunidades francófonas


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 9 marzo 2024.— Ante los retos económicos y demográficos que enfrentan las regiones rurales, el ministro de Inmigración, Marc Miller, anunció que el Programa Piloto de Inmigración en Comunidades Rurales y del Norte se convertirá en permanente. No obstante, agregó que aún falta entre 12 y 18 meses de trabajo antes de que entre en vigor.

Comunidades rurales y francófonas

Asimismo, Miller dijo que se podrán en marcha otros dos proyectos de inmigración en otoño de 2024. Se trata de un programa dirigido a las comunidades rurales y otro a las comunidades francófonas. “Las municipalidades interesadas en participar podrán presentar su candidatura en primavera”, informó.

Sobre el Programa Piloto de Inmigración en Comunidades Rurales y del Norte, el ministro afirmó que “gracias a este proyecto varias regiones han podido atraer y retener a los trabajadores cualificados que necesitan desde hace años para garantizar su crecimiento económico”.

Agregó que esta experiencia motivó el lanzamiento de nuevos programas piloto que permitirán que más comunidades participen.

Optimismo en comunidades

En declaraciones a Radio-Canadá, El alcalde del Gran Sudbury, Paul Lefebvre, recordó la importancia de la inmigración para cubrir los numerosos puestos, especialmente en la industria minera.

“Estamos contentos; hace mucho tiempo que pedimos que el programa sea permanente”, subrayó después de la rueda de prensa. También acogió con satisfacción la inclusión de un programa específico para las comunidades de habla francesa.

Con información de Radio-Canadá.


“Es una medida necesaria para proteger la integridad del sistema de inmigración canadiense”, afirma Marc Miller, ministro de Inmigración de Canadá. Personas de este país representaron el 17% de todos los solicitantes de asilo en 2023, informa


Vea nuestro reporte especial con Brenda Castro y Gabriela Casas.

Redacción Crónica Norte 

MONTREAL, 3 marzo 2024.— Marc Miller, ministro de Inmigración de Canadá confirmó que a partir del jueves 29 de febrero del año en curso, a las 23:30, entró en vigor la exigencia de una visa a viajeros mexicanos, “como una medida necesaria para proteger la integridad del sistema de inmigración canadiense”.

Sin embargo, el funcionario afirmó que esta medida podría ser revisada si las solicitudes de asilo consideradas abusivas por parte de viajeros mexicanos registran una disminución importante. 

El número de solicitudes de asilo se dispara

En su anuncio del jueves, el ministro Miller afirmó que los mexicanos representaron el 17% de todos los solicitantes de asilo en 2023 y que la mayoría de sus solicitudes fueron rechazadas o retiradas por los propios solicitantes.

“En 2023, unos 25,000 mexicanos solicitaron asilo después de pisar suelo canadiense. Es más del triple que en 2022 (7483) y cuatro veces más que en 2019 (5634). El aumento es tal que México ocupa ahora el segundo país de los que provienen los solicitantes de asilo”, según la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá.

La decisión del gobierno canadiense fue vista como un paso positivo por el primer ministro de Quebec, François Legault, quien la consideró “un paso en la dirección correcta”.

En términos generales, antes de la fecha indicada los ciudadanos mexicanos sólo debían solicitar una autorización electrónica de viaje (eTA) para entrar a Canadá. A partir del 29 de febrero de 2024 a las 23:30 todas las eTA quedaron canceladas y para entrar a Canadá los mexicanos deberán solicitar una visa o una nueva autorización electrónica de viaje.

A partir de aquí hay variaciones que incluyen la visa estadounidense, la visa canadiense  y la autorización electrónica de viaje (eTA). Así, los ciudadanos mexicanos que sean titulares de una visa de no inmigrante estadounidense válida o hayan sido titulares de una visa canadiense en los últimos 10 años y viajen por vía aérea con pasaporte mexicano podrán solicitar una nueva autorización electrónica de viaje (eTA).

Programas de trabajo continúan

El proceso de solicitud para los ciudadanos mexicanos que deseen obtener un permiso de trabajo o estudio no cambiará. Los ciudadanos mexicanos que deseen trabajar en Canadá seguirán teniendo acceso a un amplio número de vías laborales existentes, incluidos el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales y el Programa de Movilidad Internacional.

A continuación se expone a detalle los cambios que se publican en la página oficial del gobierno de Canadá y cuyo enlace le proporcionamos.

¿Qué cambia?

A partir de las 23:30del 29 de febrero de 2024:

-Deberá cumplir nuevos requisitos para poder obtener una autorización electrónica de viaje (eTA),

-Si tiene una eTA, se cancelará automáticamente a menos que tenga un permiso de trabajo o estudio en vigor.

-Si tiene una solicitud de eTA en trámite, deberá solicitar una nueva eTA o visa de visitante.

-Antes de viajar a Canadá, deberá solicitar una nueva eTA (si cumple con los requisitos).

-Si no cumple con los requisitos para obtener una eTA, tendrá que solicitar una visa de visitante para viajar a Canadá.

-Estos cambios aplican, aunque ya haya reservado su viaje. El hecho de tener una reserva previa para viajar o una eTA válida no garantiza que se le apruebe una nueva eTA o una visa.

La eTA solo sirve para viajar en avión

Aun cuando cumpla con los requisitos para obtener una eTA, necesitará una visa de visitante si tiene previsto viajar a Canadá en automóvil, autobús, tren o barco, incluso en crucero (aun cuando no desembarque).

¿Quién puede solicitar una eTA de acuerdo con las nuevas normas?

Puede solicitar una eTA si cumple con cada uno de los siguientes 3 requisitos:

-Está utilizando un pasaporte mexicano válido para volar a Canadá o transitar por un aeropuerto canadiense hacia otro destino.

-Viene de visita a Canadá por un periodo corto (normalmente para estancias de hasta 6 meses).

-Usted ha:

tenido una visa de visitante canadiense (visa de residente temporal) en los últimos 10 años,

o actualmente posee una visa estadounidense de no inmigrante (NIV).

En el siguiente enlace es una página del gobierno de Canadá en español donde se dan más detalles:

https://www.canada.ca/fr/immigration-refugies-citoyennete/campagnes/ave-travail-visa-mexique-es.html

Los mexicanos exentos:

Los trabajadores temporales que tendrán un permiso para venir a Canadá, incluyendo los trabajadores agrícolas.

Los estudiantes mexicanos.

Los mexicanos que han tenido una visa canadiense en 2014, 2015 o 2016 o ciertas visas estadounidenses en los últimos 10 años.

Los ciudadanos mexicanos que cuenten con un permiso de trabajo o estudio vigente podrán continuar viajando por vía aérea a Canadá con su eTA vigente mientras ésta se mantenga válida y podrán seguir estudiando o trabajando en Canadá en función de la vigencia y las condiciones de su respectivo permiso.

Los visitantes mexicanos que ya se encuentren en Canadá al amparo de una eTA podrán permanecer en el país todo el tiempo que se les haya sido autorizado (hasta seis meses contados a partir de su fecha de llegada a Canadá).

Sin embargo, todo visitante mexicano que tenga previsto salir de Canadá y luego retornar a Canadá deberá tener el documento de viaje que corresponda (una visa o bien una nueva eTA).

Enlace al comunicado de prensa en español:

https://www.canada.ca/fr/immigration-refugies-citoyennete/nouvelles/2024/02/mise-a-jour-des-exigences-de-voyage-pour-les-citoyens-mexicains-venant-au-canada-es.html


Lamenta que Ottawa reimponga la visa a los mexicanos, pero afirma que “respeta esta decisión y que su gobierno actuara con prudencia”. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México “se reserva la potestad de actuar en reciprocidad”.


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 3 marzo 2024.— En respuesta a la reimposición de visas a mexicanos por parte de Canadá, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador manifestó que respeta esta decisión y que su gobierno actuara con “prudencia y con serenidad” y sólo hizo “un pequeño reproche fraterno, respetuoso” al primer ministro Justin Trudeau.

“Es una modalidad en donde solo puede afectar a 40% de los que van a Canadá, que bueno que se moderaron, de todas maneras nosotros consideramos que se podían haber buscado otras opciones, otras alternativas, sin embargo, ellos tomaron esa decisión. Nosotros respetamos lo que deciden otros gobiernos porque son independientes, libres, soberanos”, dijo el mandatario azteca desde Quintana Roo.

Al comentar los nuevos requisitos, el presidente López Obrador aclaró que pese a ello, México mantiene la relación con Canadá.“Nosotros vamos a buscar opciones, alternativas, no podemos romper relaciones con Canadá ni con otros gobiernos, porque es muy bueno el intercambio económico, van trabajadores mexicanos a Canadá”, destacó.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México advirtió en un comunicado este jueves que “se reserva, por supuesto, la potestad de actuar en reciprocidad”.

Con información: X / Andrés Manuel


La recepción de inmigrantes ha costado más de 1,000 millones de dólares a la provincia desde 2021, informó el gobierno de Legault. Los gastos incluyen asistencia social y jurídica, alojamiento y servicios sanitarios y educativos


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 24 febrero 2024.— Quebec presentó una solicitud formal al gobierno de Canadá para que reembolse 1,000 millones de dólares por el aumento en los costos asociados con la gestión de las solicitudes de asilo desde 2021.

En los últimos meses, Quebec ha experimentado un aumento significativo en el número de personas que buscan refugio que ha  puesto una presión considerable sobre los recursos de la provincia. Los gastos efectuados por Quebec incluyen un acceso rápido a los programas de asistencia social; alojamiento temporal, asistencia jurídica y prestación de servicios sanitarios y educativos.

La actualización de datos fue dada a conocer por los ministros: Christine Fréchette, de Inmigración, Francización; Jean-François Roberge, de Lengua francesa y Relaciones canadienses; Bernard Drainville, de Educación; y Chantal Rouleau de Solidaridad social y acción comunitaria.

Hasta hace poco Quebec estimaba los gastos relacionados con la recepción de los solicitantes de asilo en 470 millones de dólares para los años 2021 y 2022. Sin embargo, esta estimación se duplicó con creces, teniendo en cuenta el año 2023, que costó 576,9 millones.

“El número de personas que vienen a Quebec es demasiado grande para nuestra capacidad de proporcionar los servicios requeridos, y por el momento, no siento una urgencia por parte del gobierno federal para solucionar la situación”, lamentó Christine Fréchette.

“Hemos tenido apertura, hemos tenido escucha, pero no hemos tenido los gestos concretos que marcan la diferencia; por eso estamos aquí esta mañana”, precisó Jean-François Roberge. “Es necesario que la gente tome conciencia de la magnitud de la situación”, añadió.

A su vez, el primer ministro de Quebec, François Legault, dijo que el gobierno federal tiene la responsabilidad de cubrir los costos adicionales que la provincia está incurriendo como resultado del aumento en las solicitudes de asilo. “Trataré de reunirme con Justin Trudeau próximamente; porque esto no puede seguir así”, declaró Legault.

Con información de Radio-Canadá.


El gobierno provincial decide impugnar la decisión del Tribunal de Apelaciones sobre el derecho de los aspirantes a refugio a enviar a sus hijos a los centros de la primera infancia. El caso se elevará a la Corte Suprema de Canadá


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 24 febrero 2024.— Finalmente Quebec decidió impugnar la decisión dictada hace dos semanas por el Tribunal de Apelaciones sobre el derecho de los solicitantes de asilo a enviar a sus hijos a los centros de la primera infancia. De esta forma, la provincia recurrirá a la Corte Suprema de Canadá para determinar si los aspirantes a refugio con permiso de trabajo pueden o no solicitar el servicio.

El primer ministro François Legault defendió la decisión de su gobierno para dar prioridad a los quebequenses. “Hablando de servicios de guardería subvencionados, primero debemos ofrecerlos a los ciudadanos de Quebec”, afirmó.

“Cuando hay plazas disponibles, es perfecto. Queremos ofrecer todos los servicios: educación, salud, asistencia social, guarderías… Pero en la actualidad, todo el mundo lo sabe, por desgracia no hay lugares”, agregó el premier.

Es así que Quebec presentó una solicitud de aplazamiento en este caso, confirmando su intención de llevar el expediente hasta el Tribunal Supremo de Canadá. Mientras tanto, los solicitantes de asilo pueden solicitar una plaza subvencionada de guardería. Una copia de su permiso de trabajo se les pedirá después, según la nueva directiva emitida el miércoles por el ministerio de la Familia.

“La admisión de los solicitantes de asilo podría no permitirse a muy corto plazo si se concede la suspensión solicitada”, previno el ministerio de la Familia. En caso contrario, 5,000 niños podrían sumarse a la red de  centros de la primera infancia, indicó el jueves el gabinete de la ministra de la Familia, Suzanne Roy, que estimó que tal afluencia requeriría inversiones de unos 255 millones de dólares en infraestructuras y subvenciones recurrentes de 90 millones de dólares al año.

Con información de Radio-Canadá.


La utilización del francés en el trabajo ha disminuido, afirma  el Comisario de la Lengua Francesa. Invita al gobierno de François Legault a hacer más para seleccionar trabajadores y estudiantes que ya dominan el idioma


Redacción Crónica Norte

MONTREAL, 14 febrero 2024.— Con más de 500,000 inmigrantes temporales en Quebec, la utilización del francés en el trabajo ha disminuido 1% en dos años. “Históricamente, es enorme. Creo que incluso es incomparable”, afirmó el Comisario de la Lengua Francesa, Benoît Dubreuil, en un informe presentado el miércoles.

En el documento Benoît Dubreuil expuso que ofrecer clases de francés a los inmigrantes temporales costaría casi 13,000 millones de dólares. Ante esta suma astronómica, el comisario invitó al gobierno de François Legault a hacer más para seleccionar trabajadores y estudiantes que ya dominan el idioma.

Se disparan solicitudes de asilo

Entre 2016 y 2023, el número de trabajadores temporales, estudiantes extranjeros y solicitantes de asilo en Quebec aumentó de 86,065 a 528,034 personas. Utilizando proyecciones del censo más reciente, el informe estima que casi 200,000 no conocen el francés.

Esta afluencia masiva ha invertido la curva del número de personas incapaces de sostener una conversación en francés. “Se había estabilizado la situación en torno al 5,5%, y allí se habría vuelto a pasar por encima de siete, 7,2%, quizás un poco más”, estimó el comisario.

Dubreuil añadió que las 65,555 solicitudes de asilo presentadas en Quebec en 2023 (45,5% de todas las solicitudes presentadas en Canadá) crean una presión sobre las capacidades de francización.

Distribución de recién llegados

Al igual que el primer ministro François Legault, Benoît Dubreuil considera que hay que repartir mejor estos recién llegados a través de Canadá, pero propone hacerlo sobre la base de la lengua para minimizar los costes de integración lingüística.

Así, los hablantes francófonos permanecerían en Quebec, mientras que los anglófonos irían a instalarse en otro lugar en Canadá. Se invitaría a los solicitantes de asilo que dominasen ambos idiomas a instalarse en comunidades francófonas minoritarias.

Con información de TVA.


Diputados conservadores y neodemócratas se unieron a una iniciativa bloquista y piden que el gobierno presente un nuevo plan en 100 días.  Aducen que Ottawa no consultó a Quebec para los objetivos presentados anteriormente


Redacción. Crónica Norte

MONTREAL, 15 febrero 2024.— Diputados conservadores y neodemócratas se unieron a una iniciativa bloquista y aprobaron el lunes una moción pidiendo la revisión de los objetivos federales de inmigración a partir de este año y una reunión entre primeros ministros sobre la cuestión.

El texto pide que el gobierno presente, en un plazo de 100 días, un plan de revisión de los objetivos de inmigración a partir de 2024 en función de la capacidad de acogida de Quebec, las provincias y los territorios. La oposición aduce que el gobierno de Justin Trudeau no consultó a Quebec para los objetivos presentados anteriormente.

Objetivos vigentes

El 1 de noviembre pasado, el ministro federal de Inmigración Marc Miller anunció que mantendría el objetivo de 485.000 nuevos residentes permanentes en 2024. Asimismo, indicó que el objetivo de 500,000 nuevos residentes permanentes para 2025 también seguía vigente, pero que en 2026 entraría en vigor una congelación.

Sin embargo, la ministra de Inmigración de Quebec Christine Fréchette, afirmó que Ottawa no había consultado adecuadamente a la provincia. Miller, por su parte, declaró que había hablado con la ministra Fréchette, aunque subrayó que “las conversaciones también se celebraban regularmente a nivel de la alta función pública”.

Rechazo a plan en 100 días

La oficina del ministro federal informó a La Presse Canadienne que los liberales se opusieron a la nueva moción, ya que rechazan un plan dentro de 100 días para revisar los objetivos de tres años anunciados en noviembre. Sin embargo, añadió que se estaban celebrando debates continuos para reevaluar las necesidades de los niveles futuros para 2026-2028.

“Los niveles de inmigración para 2024 ya reflejan las necesidades de los canadienses de todas las regiones del país, sustentan el crecimiento demográfico de Canadá y moderan su impacto en los sistemas nacionales esenciales como la vivienda y  las infraestructuras”, afirmó Miller.

Fondos para reubicar a recién llegados

Por su parte, La diputada neodemócrata Jenny Kwan dijo que Ottawa debería asegurarse de que se extienda suficiente dinero para ayudar a las provincias a tener la capacidad de reubicar a los recién llegados.

Por su parte, el diputado conservador Tom Kmiec centro su descontento en los largos plazos de tramitación que se acumulan en el ministerio de Inmigración, que han sido ampliamente documentados por la Auditora General.

Con información de La Presse Canadienne.

lunes, enero 06, 2025 Canadá
lunes, diciembre 02, 2024 Canadá
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá
sábado, noviembre 23, 2024 Canadá
lunes, noviembre 18, 2024 Canadá
lunes, noviembre 11, 2024 Canadá