La población oaxaqueña se indigna de la oleada de turistas y de la apropiación cultural generadas por el Día de Muertos. Locales consideran su herencia usurpada. Denuncian la “lógica de despojo” de las mineras canadienses
Alexy Kalam Especial Crónica Norte
OAXACA, México, 23 diciembre 2024.— Oaxaca se destaca por su riqueza y su diversidad cultural. Se trata también de uno de los estados mexicanos donde hay más pobreza. Una pobreza agudizada por el turismo y la gentrificación. Si cientos de miles de personas acuden al estado para eventos como el Día de Muertos, la indignación crece y se vuelve hartazgo. Ante la llagada masiva de extranjeros, más y más voces gritan ¡Ya basta!
“Se intensificó la estrategia de captación de turismo a través de explotar lo que para las personas se consideran las tradiciones y los patrimonios locales que ahora atraen a las personas extranjeras a Oaxaca”, resalta la doctora Charlynne Curiel, profesora de sociología en la UABJO (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca). “Ahora se venden como experiencias culturales aspectos que caracterizan a los pueblos con habitantes que se ubican en la línea de la pobreza”.
Si la gentrificación y el turismo de masas existen y tienen consecuencias en varias partes del mundo, la apropiación cultural y la desigualdad social hacen la situación particularmente crítica en Oaxaca, un estado seguido presentado como una joya cultural en México.
“Se decidió que Oaxaca iba a ser un destino turístico y que había un patrimonio que explotar a nivel cultural”, dice la doctora Curiel. “Mientras los gobiernos hablan de millones y millones de pesos, no se percibe que la brecha de desigualdad disminuya”.
Con 16 lenguas habladas en el estado aparte del español, Oaxaca se destaca por su diversidad cultural y sus tradiciones ancestrales. Sin embargo, es en la última década que el negocio turístico millonario a su alrededor ha explotado en Oaxaca.
“La gentrificación les ha pegado a las personas precarizadas, en muchas de sus necesidades básicas”, nota la docente de la UABJO. “Mucha gente pagaba una cifra medianamente aceptable y en el siguiente contrato les quisieron subir la renta 4, 5, 6 veces”.
Obra mural del Día de Muertos en Oaxaca. Foto: Alexy Kalam.
Una realidad hecha posible por la falta de regulación de la vivienda en Oaxaca. “Las personas se ven amenazadas”, indica la antropóloga. “El problema de la distribución de riqueza y de quienes están acumulando capital con el negocio del turismo es clave para entender por qué la gente está molesta, pero también por qué no hay interés en regular los precios o promover un impuesto especial a la actividad turística”.
La doctora dice que se vive un despertar ahora en el estado. “La gente ya tiene conciencia de lo que está sucediendo, pero aún hay mucho trabajo que hacer para que se convierta en cambios concretos para Oaxaca”.
Movimiento social
El 27 de enero del 2024, una marcha en contra de la gentrificación tuvo lugar en Oaxaca. Varias organizaciones sociales tomaron las calles para denunciar la conversión de colonias enteras en zonas turísticas, así como la situación global de injusticia creada por este fenómeno.
Este evento se hizo viral, principalmente por la violencia de la represión que sucedió. La marcha terminó con el arresto de seis participantes, quienes denunciaron haber sido víctimas de tortura durante 72 horas, lo que duró su detención.
“Aún no he logrado salir a hacer ejercicios desde la detención, por las graves heridas en la espalda que me causaron sus agresiones físicas”, comenta en entrevista Filadelfo Aldaz. Ahora estoy bajo tratamientos psicofarmacológico y médicos muy costosos, impagables y además me toca lidiar con un proceso jurídico; entonces esto ha sido muy desgastante”.
Filadelfx es parte de un proyecto comunitario, que tiene una misión excepcional en Oaxaca, la Comedora Comunitaria Nkä’äymyujkëmë. El nombre está en la lengua Ayuuk, perteneciente a la región y cultura Ayuuk dentro de esto que se llama “Oaxaca”. La Comedora prepara y distribuye comida a las personas más vulnerables – principalmente las personas migrantes y sin techo – del centro de la capital. “Veo la racialización, la criminalización, los desalojos violentos que sufren las personas con menos recursos como consecuencias de la turistificación y de la gentrificación”.
Andador de Macedonio Alcalá en Oaxaca de Juárez. Foto: Alexy Kalam.
Se indigna de la lógica comercial atrás de los eventos como la Guelaguetza y el Día de Muertos, explicando que sirve a los intereses de una minoría y causa graves daños a la población. “Usan las culturas que existen en Oaxaca, para hacer un espectáculo millonario como la Guelaguetza, lo que nos hace sufrir una folclorización”, se indigna. “A las personas indígenas nos quieren como el folclore, nos quieren como los personajes que pintan en ciertas paredes, con la indumentaria indígena, pero reducida a un disfraz, para que vaya agregando cosas más bellas a la vista de los empresarios, de los gobernantes o de los turistas y que puedan hacer más negocio”.
Despojo cultural
El escritor y sociólogo César Dite organizó hace algunas semanas un conversatorio – el cual reunió un público de alrededor de 70 personas – en torno al tema de la gentrificación y del despojo cultural en Oaxaca. Tomó esta iniciativa junto al reconocido periodista y editor oaxaqueño Gabriel Iriarte, quien fue el moderador de la charla y que tuvo lugar en el Náhual, un centro cultural autónomo ubicado en San Agustín de las Juntas, a unos kilómetros de Oaxaca de Juárez.
“El despojo viene de la mentalidad europea y del colonialismo, el hecho de arrebatarle a otros o a la naturaleza su esencia”, dice César Dite. “Se vuelve particularmente actual hablar de despojo en este contexto de gentrificación”.
Nota que se trata de un asunto particularmente importante en Oaxaca, donde una herencia cultural muy profunda viene de los pueblos originarios. “Cuando se usa esta herencia como una moda o un espectáculo para que personas ajenas lucren, es una apropiación y una forma de extractivismo a nivel cultural, entonces la resistencia se vuelve esencial”.
En Oaxaca, se organizan una cantidad impresionante de eventos destinados esencialmente a un público extranjero para el Día de Muertos. Un hecho que contrasta con el sentido real de estas tradiciones, ya que varios eventos hacen sus publicidades en inglés y tienen precios fuera de alcance para la mayoría de la población.
César Dite indica que la charla permitió resaltar nexos entre lo cultural y lo económico. Varios participantes evocaron paralelos preocupantes entre la gentrificación y la implementación de megaproyectos, especialmente el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Museo del Ferrocarril de Oaxaca de Juárez. Foto: Alexy Kalam.
Gracias a los testimonios de muchas personas presentes en el público, las cuales son originarias de varios lugares del estado de Oaxaca, la conversación permitió también hablar del tema de la minería. “Cuando se instaló una empresa minera canadiense hace algunos años en San José del Progreso, hay gente que aceptó y no pensó que se enfermarían muchas personas y que los ríos empezarían a contaminarse”, nota el moderador de la charla, Gabriel Iriarte en cuanto a un caso de minería en el Valle de Ocotlán. “Vemos que está grave y todo eso tiene que ver con una lógica de despojo global”.
Según los testimonios, varias empresas mineras extranjeras tratan de establecerse por la corrupción en localidades de Oaxaca. Varias personas relataron que sus métodos incluyen el hecho de sobornar a autoridades y aprovecharse de las fragilidades económicas de las comunidades y de las personas, ofreciendo dinero a cambio de apoyo para un acceso al territorio e implementar proyectos mineros.
Ya sea en cuanto a temas culturales o económicos, Gabriel Iriarte dice que espera que se difunda tanto como sea posible la información.
“Es una información importante que compartimos en un espacio de reflexión como esta charla y esperamos que se vuelva viral”.
Nota que mientras la situación del despojo sigue agravándose, la resistencia se organiza también con más fuerza y que da esperanza.
“Está cañón y lo que falta también”.
Afirma que la crisis actual puede ser una oportunidad para Oaxaca.
“Estamos en una encrucijada, entre el hecho de hasta dónde puede llegar el despojo y hasta dónde nosotros podemos revitalizar, o muchos como dicen, salvaguardar y fortalecer nuestras culturas.”
Viento de indignación
“La popularización de las tradiciones hace que se mercantilicen”, dice Mario Arturo Martínez, fotógrafo oaxaqueño de renombre internacional. “Vivimos las consecuencias de una lógica muy perversa que huele a colonialismo”.
Calles y bares repletos. Un público que sorprende por su homogeneidad. En las terrazas aesthetic del centro histórico de la ciudad, los clientes en su mayoría son rubios y hablan inglés. Este año, una atmósfera de glamour sorprendente caracteriza las festividades del Día de Muertos en Oaxaca.
“Hubo un parteaguas en 2017 cuando salió la película Coco; de repente empezaron a llegar miles y miles de turistas extranjeros para el Día de Muertos”, comenta la arquitecta oaxaqueña Diana García. “Cabe destacar que apenas estaba empezando el sexenio de Alejandro Murat”.
El gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desempeñó una estrategia turística a ultranza. En el 2022, su gobierno fue a promocionar el turismo en Oaxaca hasta Nueva York por medio de costosas publicidades.
“Las familias van a velar sus muertos en los panteones y de repente llegan autobuses de turistas extranjeros”, comenta la arquitecta originaria de la capital. “Ahora los barrios céntricos están convirtiéndose en lugares vacacionales y cambia completamente la dinámica social, imagínate que cada día ves enfrente de tu casa turistas que se están tomando una selfie”.
Al turismo de masas se ha sumado la gentrificación.
“Mucha gente de las grandes ciudades ha empezado a llegar durante la pandemia, porque les resultaba más cómodo trabajar en línea y el fenómeno ha seguido incrementándose después de la crisis de salud pública”, explica Mario Arturo Martínez. “La vida está encareciéndose rápidamente y la mayor parte de los habitantes de los barrios céntricos ya han tenido que irse hacia las orillas por el aumento de las rentas”.
Como lo indica el fotógrafo, el turismo de masa y la gentrificación causan rupturas en el tejido social en Oaxaca.
“Muchos extranjeros gringos o europeos llegan con una expectativa de Oaxaca, exigen que la ciudad se adapte a sus peticiones en vez de adaptarse ellos mismos”, comenta al respecto. “No se integran y no trabajan, porque no tienen necesidad de hacerlo y a veces, ni siquiera buscan aprender el castellano”.
Una segregación que siembra un viento de indignación.
“Oaxaca siempre ha sido una ciudad en constante lucha y ahora hay un hartazgo general”, dice el fotógrafo, también maestro en el Centro Fotógrafico Manuel Álvarez Bravo. “Como ciudadanos, hay que entender y detener el problema; ahora hay un movimiento de resistencia que está cobrando fuerza”.
«Se intensificó la estrategia de captación de turismo a través de explotar lo que para las personas se consideran las tradiciones y los patrimonios locales que ahora atraen a las personas extranjeras a Oaxaca». Charlynne Curiel, profesora de sociología en la UABJO.
“Veo la racialización, la criminalización, los desalojos violentos que sufren las personas con menos recursos como consecuencias de la turistificación y de la gentrificación”. Filadelfo Aldaz, integrante de la Comedora Comunitaria Nkä’äymyujkëmë.
Fildalfx Aldaz. Foto: Alexy Kalam Obra mural firmada por el colectivo Urtarte en Oaxaca de Juárez. Foto: Alexy Kalam.
Reconocen esfuerzo de agricultores mexicanos en Canadá
En ceremonia en Ottawa celebran los 50 años del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. En forma de homenaje, la Lotería Nacional Mexicana plasmó en uno de sus billetes los rostros de mujeres y hombres que viajan cada año a laborar en los campos canadienses
Gabriela Casas Crónica Norte
OTTAWA, 2 agosto 2024.— Se llevó a cabo la develación del billete conmemorativo de la Lotería Nacional Mexicana que se emite como un reconocimiento a la trascendencia del 50 aniversario del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT) y su impacto en la vida de las familias, de los agricultores mexicanos y de la propia industria agroalimentaria de Canadá.
El billete contiene imágenes del trabajo cotidiano en los campos canadienses y el logotipo conmemorativo diseñado por la artista Irma Gutiérrez.
La canciller Alicia Bárcena, señaló que “el PTAT México-Canadá se ha convertido en un importante referente internacional considerado un modelo en materia de movilidad laboral ordenada, segura y regular”. Agregó que “el alto nivel de complementariedad que caracteriza la relación entre México y Canadá hace posible que el modelo de este programa se pueda extender a otros sectores además del agrícola y que sea un ejemplo de lo que se puede lograr en otros países como Estados Unidos, para impulsar la contratación equitativa y digna de personas”.
Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá dijo que “la dedicación y el trabajo duro de los trabajadores agrícolas mexicanos, a quienes llamó valientes, han contribuido a que el programa sea un pilar fundamental de la relación binacional”.
Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá.
El mensaje recurrente en los funcionarios de ambos países fue el reconocimiento de la importancia del programa para ambas naciones no sólo a nivel de la economía agrícola canadiense sino también en el fortalecimiento de la relación entre México y Canadá. También se coincidió en la necesidad de seguir evaluando y mejorando el programa para dar mayor beneficios y seguridad a trabajadores y empleadores que participan.
En representación de todas y todos los trabajadores del PTAT, la trabajadora Martha Juárez Vázquez narró su experiencia durante siete años participando en el programa y pidió a los gobiernos de México y Canadá abrir las puertas a más mujeres que buscan un mejor futuro para ellas y sus familias.
Ya fuera de la transmisión conjunta México-Canadá, el cónsul de México en Ottawa, Juan Gabriel Morales, fue el encargado de entregar un reconocimiento a trabajadores con más de 25 años participando en el PTAT. A esta entrega se unió el cónsul general de México en Montreal, embajador Víctor Treviño.
Juan Gabriel Morales, cónsul de México en Ottawa.
También se hizo entrega del premio “Rutas de prosperidad” al trabajador Juan Aldaco Otero por sus 37 temporadas, así como a las asociaciones de agricultores FARMS —Ontario— y FERME —Quebec— y Beth Connery que durante años han apoyado al funcionamiento del programa.
Sin duda la presencia de decenas de trabajadores de diferentes granjas dio un ambiente especial, principalmente en los momentos previos y posteriores a la ceremonia formal, pues la convivencia entre ellos, los empleadores y algunos funcionarios fue festiva con el punto clímax del evento cuando, al ser develados los billetes conmemorativos varios de ellos vieron con sorpresa que sus rostros fueron inmortalizados en fotografías realizadas en las diferentes granjas; momentos de su trabajo diario que ahora estarán por todo México en un “cachito de Lotería”.
Restituyen en Montreal 256 piezas arqueológicas de México
Los objetos estaban resguardados por una ciudadana mexicana residente en este ciudad canadiense. El cónsul de México Víctor Treviño agradece a la investigadora Susana Zarco la entrega voluntaria de este tesoro patrimonial
Gabriela Casas Crónica Norte
MONTREAL, 8 julio 2024.— En significativa ceremonia, realizada el pasado 5 de julio en el consulado general de México en Montreal, la ciudadana mexicana Susana Zarco Carón, una mujer apasionada por la arqueología que reside en Canadá desde 1968, hizo entrega voluntaria de piezas que mantenía resguardadas para que estas sean repatriadas, mismas que el Instituto de Antropología e Historia (INAH) determinó patrimonio cultural e histórico de México.
Riguroso análisis
Según datos proporcionados por el consulado, el INAH realizó un riguroso análisis técnico de 319 objetos que fueron proporcionados por la consultoría jurídica de la secretaría de Relaciones Exteriores. Tras el análisis, se determinó que 256 son monumentos arqueológicos muebles propiedad de la nación mexicana, algunas con más de 1,000 años de antigüedad y provenientes de diversas civilizaciones mesoamericanas de los períodos clásico (200 a 900 DC) y posclásico (1200 a 1521).
Piezas entregadas por la investigadora Susana Zarco Carón.
Los 62 objetos restantes corresponden a bienes artesanales de reciente manufactura y fragmentos no identificables, que no forman parte del patrimonio cultural de México.
Agradecimiento del cónsul general de México
El acto fue presidido por el cónsul general de México en Montreal, Víctor Treviño, quien destacó y agradeció el interés de la señora Zarco Carón para que las piezas sean repatriadas, reconociendo que su compromiso personal causa un impacto importante y ayuda a la labor gubernamental de identificación y repatriación de piezas que son propiedad del pueblo mexicano. En los últimos años el gobierno de México ha implementado estrategias con museos y particulares en el mundo con miras a la restitución voluntaria de piezas arqueológicas.
Susana Zarco Carón realizó estudios en la Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, ha participado en proyectos de investigación arqueológica en más de 20 países, estudiando las creencias filosóficas de civilizaciones antiguas en todo el mundo y es conferencista sobre temas arqueológicos, así como autora de libros y artículos especializados en el tema. En Montreal trabajó para la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Claudia Sheinbaum será la nueva presidenta de México
Encabeza el conteo de votos por amplio margen. En Montreal, Canadá, la comunidad mexicana cumplió. Acudió el domingo en gran número a la casilla instalada cerca del consulado. Al final no todos pudieron sufragar
Gabriela Casas, Brenda Castro y René Miron Crónica Norte
MONTREAL, 3 junio 2024.— México amaneció este lunes 3 de junio con una nueva presidenta: Claudia Sheinbaum. La candidata resultó ganadora en una jornada electoral marcada por una notable participación ciudadana en todo el país… y también en el exterior. En Montreal, Canadá, la comunidad mexicana cumplió. Acudió el domingo en gran número a la casilla instalada cerca del consulado de México, donde la euforia por votar se mantuvo de principio a fin.
La gran afluencia de personas demostró la importancia que tiene para la comunidad mexicana en Montreal participar en las decisiones políticas de México, en un día donde se eligió un presidente, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, ocho gubernaturas, un jefe de gobierno y otros casi 20,000 cargos locales.
Desde las primeras horas de la mañana, los votantes se presentaron al Espacio México, un salón cultural habilitado como centro de votación en la calle de Peel en esta ciudad canadiense. El entusiasmo de los ciudadanos mexicanos tuvo que acompañarse de paciencia, pues la fila de espera para sufragar llegó a extenderse tres calles.
El Espacio México es un centro cultural del consulado general de México en Montreal. Para la jornada electoral, la sede diplomática facilitó las instalaciones, pero la gestión de las casillas estuvo a cargo completamente por el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual, como órgano autónomo, es el organizador de las elecciones.
Para el INE extender su brazo hacia el exterior para incluir a la diáspora mexicana fue una tarea titánica que llevó a cabo con éxito. Para ejercer el voto desde el extranjero la institución habilitó tres modalidades: voto por internet, voto por correo y voto presencial. Éste último fue el que mayor atención requirió por la logística y el trabajo conjunto con las cancillerías.
En esta modalidad se habilitaron 23 módulos: 20 en Estados Unidos, uno en Madrid, España; uno en París, Francia; y otro en Montreal, Canadá. Según Claudia Corona Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación Electoral de Mexicanos en el Extranjero, la ciudad de Montreal fue una de las seleccionadas para el voto presencial por recibir casi 4,000 solicitudes de credenciales de elector y que fueron entregadas por el INE.
Los ciudadanos que escogieron el voto presencial debieron inscribirse desde febrero. Sin embargo, el INE habilitó 1,500 lugares extra para personas que no se registraron. Solo tenían que presentarse con su credencial de elector vigente.
Para ingresar al centro de votación se hicieron dos filas: Una para para adultos mayores, gente con movilidad reducida y mujeres embarazadas y la otra para la gente que se inscribió para el voto presencial y para los lugares adicionales.
Al principio hubo algunos problemas con el sistema. Cabe recordar que el voto presencial se realizó de forma electrónica y no con boletas. Por lo tanto, en todo momento se dependió de la señal de internet y a todo mundo se le pidió paciencia y comprensión. Poco a poco el ritmo de votación fue aumentando pero no lo suficiente.
A las 19:00 horas, tiempo de Montreal, es decir, una hora antes del cierre de casillas, las personas que hacían fila al exterior del Espacio México comenzaron a impacientarse y a exigir celeridad al grito de “¡Queremos votar!”. Otros comenzaron a hacer proselitismo contra el partido oficial. Una funcionaria del INE salió a pedir calma y a explicar que el sistema electrónico se cerraría directamente desde México. Minutos más tarde la policía de Montreal hizo presencia y los gritos amainaron.
Al final, la hora del cierre llegó, el sistema de votación se deshabilitó y nadie más pudo sufragar. Afuera quedaron cientos de personas sin votar. Poco a poco la calle se fue despejando.
Ahora sólo tocaba esperar. Los ojos de los mexicanos se posaron en el INE a la espera de resultados oficiales. Casi a las dos de la mañana, hora de Montreal, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que el conteo rápido del Instituto mostró una clara tendencia que favorece a Claudia Sheinbaum, conviertiéndola en la primera mujer presidenta de México.
De acuerdo con el conteo rápido, Sheinbaun, de la coalición Sigamos Haciendo historia, obtuvo entre 58,3% y 60,7% de los votos.
Mientras Xóchitl Gálvez, de la alianza Fuerza y Corazón por México, se adjudicó entre 26,6% y 28,6% de los votos.
En tanto, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, recibiría entre 9,9% y 10,8% de los sufragios.
“No les voy a fallar”, dijo Claudia Sheinbaum, tras conocerse los resultados oficiales. “Por primera vez en 200 años de la república, me convertiré en la primera mujer presidenta de México; no llego sola, llegamos todas con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras”, expresó en su mensaje.
Por su parte Xóchitl Gálvez se declaró ganadora antes del anuncio oficial del INE, pero después tuvo que salir a reconocer su derrota acompañada de los líderes de los partidos de su coalición.
Dominicanos en Montreal participan en comicios de su país
Unas 2,000 personas estaban registradas para votar en esta ciudad canadiense. Por primera vez instalan el centro de votación fuera del consulado para facilitar traslado. Muchos expresan su emoción de participar en la jornada electoral
Brenda Castro Crónica Norte
MONTREAL, 20 mayo 2024.— La comunidad dominicana en Montreal, una de las más activas y comprometidas entre los emigrantes de la República Dominicana, demostró nuevamente su fuerte participación cívica durante las elecciones presidenciales celebradas este domingo 19 de mayo.
Centro de votación, no en el consulado
Sin importar la distancia, cientos de dominicanos acudieron a la Casa de Italia en Montreal, un local público donde fue habilitado el centro de votación. Esta es la primera vez que las urnas se instalan fuera de la sede diplomática para facilitar el traslado de las personas para ejercer su derecho al voto y contribuir al futuro político de su país natal.
«Lugar más espacioso»
“Para mí ha sido espectacular votar y ver cómo más gente viene a votar. Este lugar es más espacioso y la gente tiene facilidad para llegar”, afirmó Vladimir del Toro, delegado técnico del Partido Revolucionario Moderno, al aplaudir el sacar el centro de votación del consulado, cuyas instalaciones son reducidas.
«Es un orgullo y un placer»
También celebró el traslado Daniel Regalado, presidente en Canadá del Partido la Fuerza del Pueblo. “Para nosotros votar es la fiesta de la democracia”, aseguró.
Otro de los integrantes de la activa comunidad dominicana en Montreal, Luis Mendoza, afirmó con emoción: “Es un orgullo y un placer porque cuando votamos contribuimos al desarrollo de nuestro país”.
Votantes en el exterior
Según autoridades electorales de República Dominicana, más de 860,000 personas estaban habilitadas para votar en el exterior del país. En Montreal había 2,000 votantes registrados. Representantes locales estiman que en esta ciudad canadiense habrían ejercido su voto más de 700 personas, aunque la cifra total será dada a conocer en los próximos días.
Esta participación subraya el compromiso de la diáspora dominicana en Montreal con el proceso democrático y su deseo de influir en las decisiones que afectan a su nación de origen.
Conteo en Montreal
En Montreal, Canadá, el mandatario Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno, encabeza el conteo de votos, tal como preveían encuestas previas.
Tras darse a conocer los resultados preliminares de las elecciones presidenciales en República Dominicana, Abinader se proclamó ganador y dio un discurso en el que resaltó que “la palabra de los dominicanos se ha escuchado”.
La imposición de una visa causa indignación en México y Canadá. En un momento donde la comunidad mexicana-quebequense se afirma cada vez más, muchos reclaman programas a la altura de su actual crecimiento
Alexy Kalam Especial Crónica Norte
MONTREAL, 8 mayo 2024.— Aunque la medida, que entró en vigor el 29 de febrero pretende frenar las solicitudes de asilo consideradas excesivas, también conlleva complicaciones para un sinfín de personas con planes en el país. En un momento donde la comunidad mexicana-quebequense se afirma cada vez más, muchos reclaman programas a la altura de su actual crecimiento.
Jesús González, artista contemporáneo de Tlaxiaco, en el Estado de Oaxaca, fue uno de los invitados a la Semana de Sensibilización sobre las Primeras Naciones, celebrada del 11 al 15 de marzo en la Universidad de Lethbridge, en Alberta.
Tras el anuncio de la imposición de la visa el 29 de febrero, el artista tuvo que cancelar su participación. La visa entraba en vigor ese mismo día.
La universidad tenía previsto inaugurar una obra creada por el artista de la nación mixteca durante una residencia creativa en Banff en junio de 2022.
“Todo estaba contemplado para que el 12 de marzo de este año se inaugurara”, afirma Jesús González. “Gracias al extraordinario apoyo de la Universidad de Lethbridge, tengo la fortuna de que me pueden reprogramar la visita”, agrega.
El artista menciona que tuvo que hacer los trámites necesarios para obtener la visa. “La situación puede ser más complicada para los compatriotas que necesitan visitar a familiares o realizar otros proyectos en Canadá”, comenta. “Veo que hay muchos intercambios entre nuestros países”.
El artista Jesús González en el Museo Ex Teresa Arte Actual de Ciudad de México. Foto de Alexy Kalam.
Auténtica llamada al diálogo entre las naciones indígenas de México y Canadá, la obra es una invitación a cruzar fronteras. “Recibí la invitación original del profesor Leroy Little Bear, un investigador canadiense al que he tenido el honor de conocer y que procede de la nación de los pies negros”, afirma. “Estoy orgulloso de presentar mi trabajo en Canadá”.
Asuntos humanos
Con el 13º PIB del mundo, México es una potencia mundial y un importante socio económico de Canadá.
Cuando se anunció la visa, el gobierno mexicano expresó su desacuerdo y evocó sus esfuerzos diplomáticos para disuadir a Canadá.
“México lamenta esta decisión y considera que existían otras opciones antes de llegar a la aplicación de esta medida”, se lee en un comunicado oficial. El presidente Andrés Manuel López Obrador también ha anunciado que cancela su participación en la próxima Cumbre de Líderes de América del Norte en 2024.
Impuesta en 2009 por el gobierno conservador de Stephen Harper, la obligación de visado se suprimió en 2016 tras la elección de Justin Trudeau. Su gobierno justifica el regreso de la obligación de visado por el número de solicitudes de asilo, que alcanzó las 24,000 en 2023.
Además de las personas que obtuvieron un visado canadiense entre 2014 y 2016, estarán exentas las que tengan un visado estadounidense. Lo mismo se aplica a los titulares de permisos de estudio o trabajo, incluidos los participantes en programas de trabajadores temporales.
“Independientemente de que sea aceptada, la solicitud en sí implica una cuota de más de 100 dólares, más costos adicionales por huellas biométricas y exámenes médicos”, señala Jaime Vázquez, consultor migratorio en Oaxaca. “Es un proceso complejo”.
El consultor ya está viendo las consecuencias entre sus clientes. “Hoy mismo, una clienta me dijo que tuvo que cancelar un viaje de turismo que planeaba hacer a Canadá”, dice. “También son personas que tenían planes de trabajo las que se ven atrapadas”.
Señala que tras la restricción de las normas de inmigración por parte del gobierno de Donald Trump, un gran número de migrantes que vivían en Estados Unidos se han dirigido a Canadá.
El asesor de inmigración Jaime Vázquez en Oaxaca de Juárez. Foto de Alexy Kalam.
“Muchas personas luchan para encontrar oportunidades de trabajo interesantes, tratando de obtener condiciones decentes”, lamenta el consultor y añade: “Merece la pena desarrollar programas de inmigración sensibles a estas cuestiones humanas”.
Ecos en Montreal
Una petición del primer ministro de Quebec, François Legault, precedió a la imposición de la visa por el gobierno de Justin Trudeau.
Gabriela Casas, presidenta del capítulo de Montreal de la organización Red Global México, que se dedica a la defensa de las iniciativas económicas de la diáspora mexicana, está preocupada por la visa para Canadá.
“Ya que se cerró el camino Roxham, la visa podría exponer a muchos migrantes a graves peligros”, afirma. “Serán más vulnerables para las organizaciones criminales que hacen tráfico humano y arriesgarán sus vidas”.
Gabriela Casas señala que muchas personas de México también están aceptando condiciones de trabajo muy difíciles al incorporarse a programas de trabajadores extranjeros temporales.
“Un representante de la Organización de Naciones Unidas dijo el año pasado que el programa de trabajadores temporales es esclavitud moderna”, señala. “Se trata de un caso grave de explotación y discriminación”.
“Es vital crear otros mecanismos y promover la integración”, afirma Gabriela Casas. “Queremos que la inmigración anime a la gente a superarse, cree oportunidades y beneficie tanto a los inmigrantes como a Quebec”.
Carlos A. Soto es un artista e ingeniero de sonido que se ha hecho un nombre en la escena musical urbana de Montreal. Le sorprende el regreso de la visa para viajar a Canadá.
“Lo veo como un paso atrás”, dice el músico nacido en Ciudad de México. “Priva a mucha gente de grandes oportunidades”.
No obstante, el artista se dice entusiasmado de ver una multitud de iniciativas en la comunidad mexicano-quebequense.
“La inspiración mexicana es ineludible”, afirma. “Además de los restaurantes que se han abierto en los últimos años en Montreal o Laval, hay muchos medios de comunicación y proyectos culturales que representan la presencia de México en Quebec”, resalta Soto.
Mexicanos podrán votar de manera presencial en Montreal
Esta es la única ciudad en todo Canadá donde miembros de la comunidad mexicana podrán acudir en persona a sufragar a un módulo del INE. Otras modalidades como el voto en línea y por correo también estarán disponibles
Gabriela Casas Crónica Norte
MONTREAL, 25 abril 2024.— Montreal será la única ciudad en todo Canadá, y una de las 23 en el mundo, donde los mexicanos y mexicanas podrán depositar su voto en forma presencial en las próximas elecciones federales y locales, que se realizarán el próximo 2 de junio, cuando serán elegidos presidente de la República, ocho gobernadores, la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, además de renovarse congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.
Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) se elegirán más de 19,000 cargos y los mexicanos y mexicanas podrán votar también fuera de México.
En una sesión informativa, realizada el miércoles 24 en el consulado general de México en Montreal, Claudia Corona Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación Electoral de Mexicanos en el Extranjero, dio detalles sobre las tres formas de votación: en línea, por correo postal y presencial.
Señaló que la ciudad de Montreal fue una de las seleccionadas para voto presencial ya que se registró un número considerable de credenciales entregadas por el INE, cerca de 4,000.
Para participar, los miembros de la comunidad mexicana deberán acudir el día de las elecciones al consulado general de México en Montreal, ubicada en el 2055 de la calle Peel, donde se instalará la representación del INE.
Podrán emitir su voto presencial quienes se hayan registrado en tiempo y forma para ello, es decir, antes del 25 de febrero de 2024, en el extranjero o en México. Quienes no hayan podido completar su registro también podrán votar, siempre y cuando tengan una credencial vigente, pues se instalarán casillas especiales con 1,500 espacios adicionales a los ya registrados que, según la ley electoral, fueron aprobados para cada una de las 23 sedes en el extranjero.
El embajador Víctor Treviño, cónsul general de México en Montreal compartió que el personal del consulado recibe formación del INE para desempeñar de forma adecuada su papel que sólo será de apoyo logístico ya que la organización y funcionamiento de las casilla electoral será exclusivamente del Instituto Electoral.
Por la diferencia de horario con México, se podrá votar de 10:00 a 20:00 horas en el Espacio México 2055 rue Peel, a unos pasos del Metro Peel.
Víctor Manuel Treviño, nuevo cónsul de México en Montreal
Llega a esta ciudad canadiense tras cumplir una misión como embajador de México en Etiopía. Con una amplia experiencia, el nuevo representante mexicano se embarca en otra tarea para promover la cultura, el comercio y la amistad
Gabriela Casas Crónica Norte
MONTREAL, 31 marzo 2024.— Comprometido a fortalecer los lazos entre México y Canadá, desde el viernes 22 de marzo de este año se instaló en Montreal el embajador Víctor Manuel Treviño, nuevo cónsul general de México en esta ciudad canadiense.
Colaboración
Con un enfoque en la colaboración y el servicio, el nuevo cónsul se embarca en una misión para promover la cultura, el comercio y la amistad, tejiendo vínculos más estrechos entre México y la vibrante comunidad de Montreal.
Amplia experiencia
El diplomático ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1982 y ascendió al rango de ministro en 2001. En la secretaría de Relaciones Exteriores ha desempeñado varios cargos, entre ellos: Embajador de México en Etiopía, cónsul de México en Brownsville y cónsul alterno en los consulados generales de México en el Paso, Texas, y en Los Ángeles, California, entre otras responsabilidades.
Preparación académica
Víctor Manuel Treviño Escudero es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y cuenta con estudios de maestría en Mando Superior y Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales, así como con estudios de postgrado en Seguridad Continental por el Colegio Interamericano de Defensa de la ciudad de Washington.
Entre sus publicaciones se encuentran las obras tituladas: Frontera México-Estados Unidos: El canal ‘Todo Americano’, la otra zanja y La Política Exterior Mexicana hacia Centroamérica: Expresión de Interés y Soberanía Nacional.
Con información del Senado de México.
Mujeres de América Latina unen sus voces en Montreal
Más de 200 mujeres marcharon mostrando orgullosas banderas de Colombia, Chile y México con pancartas en español, inglés y francés. Denuncian la deuda que los gobiernos aún tienen con las mujeres para garantizar su seguridad
Gabriela Casas Crónica Norte
MONTREAL, 8 marzo 2024.— Multiculturalidad es la palabra que definió la marcha que, organizada por el Colectivo 8 de marzo y el organismo Mujeres de Orígenes Diversos, se realizó en el centro de Montreal convocando a cientos de mujeres y algunos hombres que gritaron consignas y entonaron canciones para reconocer a las mujeres que resisten a la guerra, al colonialismo y al capitalismo y levantaron este año la voz para exigir una paz justa, igualdad y liberación para las mujeres que enfrentan las guerras armadas.
Fuerza latinoamericana
De los contingentes de mujeres de diversos orígenes el integrado por mujeres latinoamericanas se destacó en número y fuerza. Más de 200 mujeres marcharon mostrando orgullosas banderas de Colombia, Chile y México con pancartas en español, inglés y francés con consignas principalmente en contra del feminicidio en sus países de origen, la falta de derechos y equidad, además de denunciar la deuda que los gobiernos aún tienen con las mujeres para garantizar su seguridad, situación que, compartieron algunas al final de la marcha, fue el motivo de su inmigración a Canadá.
Solidaridad con Palestina
El apoyo a Palestina tuvo también gran presencia no sólo con un numeroso contingente de apoyo, también en varios momentos en los que se escuchó con fuerza “América Latina, apoya a Palestina” despertando la simpatía de compañeras de marcha y ciudadanos que observaban.
México impulsa alfabetización de migrantes en Montreal
Ponen en marcha la Plaza Comunitaria, la primera en Canadá. El programa contará con el apoyo del organismo local CACI para atender a personas que deseen continuar sus estudios a nivel primaria y secundaria. En Levis abrirán una segunda sede
Gabriela Casas Crónica Norte
MONTREAL, 24 febrero 2024.— Este jueves se estableció en Montreal, Canadá, la primera Plaza Comunitaria, un programa de educación básica a distancia y presencial coordinada por el Instituto Nacional de Educación para Adultos de México y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que beneficia a inmigrantes mayores de 15 años que desean concluir o continuar sus estudios a nivel primaria y secundaria o incluso alfabetización.
La Plaza Comunitaria Montreal será operada en colaboración con el CACI (Centre d’appui aux communautés inmigrantes), un organismo sin fines de lucro de gran prestigio y trayectoria que proporcionará apoyo logístico y técnico, además de seguimiento y supervisión.
A la ceremonia de firma del programa en Montreal asistieron funcionarios y directores de organismos e instituciones gubernamentales de apoyo a inmigrantes.
Anait Aleksanian, directora general del CACI, reafirmó su compromiso de apoyar el programa. La responsable añadió que “entre 2022 y 2023, el 10% de los inmigrantes que el CACI atendió en sus diferentes programas eran hispanohablantes, por lo que está segura que este nuevo proyecto será un éxito para el organismo y para los estudiantes que participen”.
Vía remota, Ixchel George Hernández, directora nacional del Instituto Nacional de Educaciones para Adultos (INEA), organismo que regula y certifica el programa, manifestó su reconocimiento al empeño de los implicados que permitió llegar a la firma del plan de trabajo de la nueva Plaza Comunitaria y aseguró que el esfuerzo conjunto de los organismos será en beneficio de los ciudadanos que necesitan apoyos educativos.
Por su parte, el cónsul general de México en Montreal, Alejandro Estivill, se dijo emocionado por, luego de dos años de gestiones, ver la consolidación del inicio del programa con el establecimiento por primera vez en Canadá y fuera de Estados Unidos. Esto, aseguró, gracias a la visión e impulso del ingeniero Luis Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior que impulsó y acompañó cada etapa del proyecto hasta su firma el jueves pasado.
El cónsul Estivill agradeció de forma especial la implicación del señor Ramón Carrasco, director de servicios de primera línea, francisación y administración de CACI, quien tuvo el acierto de vincular el programa de educación para mayores de 15 años del Instituto Nacional de Educación para los Adultos de México con el Programa de Francisación de Quebec.
Una segunda Plaza Comunitaria en Canadá operará en Levis Quebec, en colaboración con el Centre de services scolaire de la Beauce-Etchemin. Así, estas dos nuevas plazas se suman a las 258 que en Norteamérica atienden a más de 20,000 alumnos.